América Latina y el Caribe en 2022: entre el ascenso de los progresismos y el asedio de las derechas
El año 2022 ha expresado la crudeza de la crisis civilizatoria, profundizada con la pandemia en años previos y con la guerra en 2022. Nuestra región fue testigo de cambios institucionales esperanzadores, como el triunfo de Petro en Colombia y el de Lula en Brasil. Sin embargo, las derechas siguen asediando por todos los frentes posibles. Este último informe del año del OBSAL analiza lo sucedido en el último cuatrimestre y hace un balance de la región de cara a los desafíos y debates para el 2023.
Entre mayo y septiembre, se destacaron resultados electorales trascendentes —tanto a favor como en contra de procesos de cambio— y algunas iniciativas y debates respecto a la integración regional. En un contexto de crisis económica y disputa global, la orientación de América Latina y el Caribe está en disputa y EE. UU. intensifica sus políticas de injerencia. En este escenario, a nivel local crecen la tensión social y la violencia política en toda la región.
La creciente concentración de la propiedad y gestión de la tierra y la irrefrenable expulsión de familias del mundo rural son el punto de partida de una narración histórica que, en clave social y política, pondrá su mirada sobre el problema del acceso a la tierra con especial atención a la lucha política en el terreno del Estado, sus instituciones y su legalidad.
En este contexto enmarañado por tendencias contrapuestas, de resistencias y de avanzada de fascismos de nueva generación que buscan articularse en contra de las conquistas feministas, construimos este cuaderno feminista para entender qué sucede en las luchas actuales de diferentes países andinos —Chile, Perú, Ecuador y Colombia—, el modo situado y especifico que asumió la lucha feminista en cada territorio y el papel que estos han tenido en la articulación de la resistencia popular frente al neoliberalismo.
La crisis del capitalismo neoliberal ha profundizado la desigualdad y la violencia en la región, modificando las modalidades de los tránsitos migratorios sur – sur y sur – norte del continente. Reflexionar y analizar sobre las migraciones implica reconocer sus tendencias actuales, las políticas imperialistas de los países del Norte y las resistencias y luchas de las personas migrantes.
A fines de diciembre de 2021 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno nacional autorizó el proyecto de exploración sísmica offshore frente a la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires presentado por la empresa estatal noruega Equinor y los debates públicos sobre este tipo de actividades extractivas, la valoración de sus costos sociales, ambientales y beneficios económicos se reavivaron.