América Latina y el Caribe es un continente en disputa. Durante los primeros meses del 2022, los gobiernos y sus poblaciones debieron hacer frente a las consecuencias de la pandemia y los efectos de la guerra. Estos y otros temas son tratados en el Informe #17 del OBSAL, donde analizamos los principales movimientos políticos entre enero y mayo. Los desafíos de la integración regional, los procesos electorales y principales conflictos sociales son examinados, en un continente en constante movimiento.
En los documentos que presentamos a continuación, nos enfocamos en las dos caras del proceso inflacionario. Por un lado, la inflación opera en el país como una estrategia decidida por las grandes esferas del poder económico para incrementar sus ganancias y volcar la distribución del ingreso nacional a su favor. Lejos de las explicaciones monetaristas, los datos son lo suficientemente contundentes: los aumentos de precios responden a los objetivos de rentabilidad del gran empresariado.
El internacionalismo no es sólo un imperativo ético y un acumulado histórico, sino también una necesidad estratégica, una urgencia de los pueblos para hacer frente a la dominación del imperialismo y del capital global. Las heroínas y héroes de Internacionalistas son sencillos, fraternos, falibles y precarios: algunos descansan humildemente al pie de pedestales de bronce que no eligieron y otros regresan desde el mismo zafacón de la historia en que con toda injusticia han sido colocados.
El primer cuaderno de la colección Debates estratégicos de Nuestra América analiza y reflexiona sobre la deuda externa como fenómeno estructural común en el continente y el papel que juegan los organismos financieros internacionales en la misma; dando cuenta tanto de los efectos directos e inmediatos de su intervención como de las consecuencias a largo plazo que se generan en todos los planos.
Para encontrar las semillas de lo que hoy son nuestros feminismos populares latinoamericanos nos propusimos junto a ALBA Movimientos recuperar la historia de las luchas, resistencias, insurrecciones y sueños de revolución protagonizados por mujeres, lesbianas, travestis y trans, en distintas épocas, a lo largo y ancho de nuestra región. Seleccionadas y producidas por otras militantes feministas populares de nuestra América Latina y el Caribe, estos relatos recuperan procesos colectivos de desobediencia, de revolución, que hasta el día de hoy nos inspiran, interpelan y transforman de manera permanente.
¿Cuáles son las prácticas simbólicas de las derechas en América Latina y el Caribe? ¿Qué elementos son característicos de cada proceso nacional? Instantáneas, el podcast sobre comunicación, cultura y política de Tricontinental Argentina nace con el objetivo de aportar a la comprensión de las condiciones culturales en las que se despliega la coyuntura actual de la región y profundizar sobre la dimensión discursiva de la ofensiva neoliberal-conservadora de la última década.