La crisis ambiental, que ubica a más de 3 mil millones de personas en contextos vulnerables al cambio climático, la crisis económica que se profundizó dramáticamente en la pandemia, y las posibilidades productivas que se presentaron para América Latina y el Caribe tras la continuidad de la guerra en Ucrania, son el escenario global de un continente que se encuentra movilizado y enfocado en reimpulsar escenarios de diálogo y acuerdos comunes en la región en materia política, económica y comercial.
América Latina y el Caribe en 2022: entre el ascenso de los progresismos y el asedio de las derechas
El año 2022 ha expresado la crudeza de la crisis civilizatoria, profundizada con la pandemia en años previos y con la guerra en 2022. Nuestra región fue testigo de cambios institucionales esperanzadores, como el triunfo de Petro en Colombia y el de Lula en Brasil. Sin embargo, las derechas siguen asediando por todos los frentes posibles. Este último informe del año del OBSAL analiza lo sucedido en el último cuatrimestre y hace un balance de la región de cara a los desafíos y debates para el 2023.
El impacto de la guerra en Ucrania incrementó el precio mundial de los alimentos precipitando una crisis alimentaria así como el valor de los insumos de la agricultura industrial potenciando tanto los cuestionamientos populares al modelo del agronegocio como la dinámica de su crisis interna. El examen de esta situación así como de los caminos de salida a esta crisis orientan este Cuaderno Socioambiental donde se examinan las posibilidades y desafíos que afronta la agroecología para transformarse en una alternativa efectiva para los pueblos de Argentina y Nuestra América.
La derrota de Bolsonaro y la victoria de los sectores democráticos contra la extrema derecha y sus representantes neofascistas nos invitan a reflexionar sobre las perspectivas para el tercer mandato de Lula da Silva quien pretende recuperar la economía, superar el hambre y la pobreza extrema, retomar el protagonismo del país en las relaciones exteriores, retomar la política medioambiental y la defensa del medio ambiente y ser una figura inspiradora para las luchas sociales en Brasil y América Latina.
En este nuevo cuaderno, Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa, buscan dar cuenta de cómo se fue desarrollando la transición histórico-espacial y cómo se va configurando y perfilando un nuevo orden mundial multipolar. Para ello se detienen en los conceptos de hegemonía y orden mundial que analizan en relación con una periodización histórica que se inicia con la Segunda Guerra Mundial y llega hasta las disputas del presente.
Entre mayo y septiembre, se destacaron resultados electorales trascendentes —tanto a favor como en contra de procesos de cambio— y algunas iniciativas y debates respecto a la integración regional. En un contexto de crisis económica y disputa global, la orientación de América Latina y el Caribe está en disputa y EE. UU. intensifica sus políticas de injerencia. En este escenario, a nivel local crecen la tensión social y la violencia política en toda la región.