El 9 de julio de 2022, circularon por redes sociales imágenes sorprendentes de Colombo, Sri Lanka, cuando miles de personas se abalanzaron sobre el palacio presidencial y expulsaron al ex presidente Gotabaya Rajapaksa. La gente que se reunió en el Galle Face Green Park y otros lugares protestaba porque la situación económica del país se había vuelto intolerable. La clase dirigente de Sri Lanka no ha podido —quizás no ha querido— acabar con su dependencia de los compradores extranjeros de sus productos de bajo valor y de los prestamistas extranjeros que subvencionan su deuda.
La formación política para la liberación del PAIGC en Guinea-Bissau, 1963-74
Este estudio explora cómo el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde construyó un nuevo sistema educativo durante la lucha por la liberación nacional.
Alerta roja nº 14: El Ministerio de Colonias de EE.UU. y su cumbre
Estados Unidos celebrará la Cumbre de las Américas del 8 al 10 de junio en Los Ángeles. A pesar de pretender promover la cooperación y la soberanía, la cumbre —junto con su institución matriz, la OEA— son instrumentos del poder estadounidense. La Alerta Roja nº 14 analiza estas dos instituciones, así como los retos a los que se enfrenta EE. UU. en su intento de imponer su hegemonía en la región.
A partir de un análisis del escenario mundial, este dossier devuelve la obra del comunista italiano Antonio Gramsci a las trincheras de lucha actuales, reforzando el papel central de la batalla de ideas. Para ello, entrevista a uno de los coordinadores nacionales del MST, Neuri Rossetto, y saca a la luz experimentos sociales contemporáneos que beben de esta fuente y consiguen, en la vida concreta, construir las semillas de la esperanza de un mundo nuevo.
Vientos de Fusang: Arte, multipolaridad y relaciones entre China y América Latina
El Instituto Tricontinental de Investigación Social entrevistó al pintor Zheng Shengtian. Vientos de Fusang (2017) es un mural realizado por él y Sun Jingbo incluido en el dossier nº. 51, Mirando a China. La multipolaridad como oportunidad para los pueblos de América Latina. Zheng nos habló de la obra de su vida, Vientos de Fusang, y de los intercambios culturales chino-latinoamericanos que se remontan a los años 50, impulsados por la Conferencia de Bandung. Esta entrevista es una reflexión sobre el arte, la multipolaridad y las posibilidades que ofrece el resurgimiento de China.
Nela Martínez Espinosa (1912 – 2004) Mujeres de lucha, mujeres en lucha
Nela Martínez Espinosa (1912-2004), militante popular ecuatoriana, fue una figura central en las luchas de la clase trabajadora y de las mujeres en Ecuador en el siglo XX.
El Dossier 53 aborda la cuestión de la tierra en Sudáfrica, analiza el papel de los agricultores blancos beneficiarios del trabajo de trabajadores agrícolas negros explotados. A partir de un relato histórico de la difícil situación de los trabajadores agrícolas, argumenta que quienes trabajan la tierra merecen ser sus principales beneficiarixs, y, en cambio, han sido excluidos de los beneficios y la estabilidad de poseer tierra durante generaciones. Ante ello analiza cómo sería un programa de reforma agraria centrado en las perspectivas y necesidades de lxs trabajadorxs agrícolas.
El 2 de mayo de 1942, cientos de lxs principales escritores, artistas y líderes comunistas de China se reunieron para discutir cuestiones culturales clave de la época. El histórico Foro de Literatura y Arte de Yan’an duró 3 semanas. ¿Por qué decenas de miles de artistas y escritorxs viajaron a Yan’an durante esos años? ¿Por qué la cultura era tan central en la construcción política? ¿Cómo contribuyó el desarrollo intelectual a la revolución? 80 años después, ¿qué relevancia tiene el espíritu de Yan’an, especialmente para lxs artistas, escritores e intelectuales que buscan servir a las luchas del pueblo hoy?
La decadencia del imperio estadounidense, la transición geopolítica en desarrollo y la conformación de un mundo multipolar abren para América Latina y el Caribe una serie de posibilidades y nuevos debates acerca de cuáles son los márgenes de autonomía posibles para un proceso de desconexión que ponga en valor las necesidades de las mayorías populares de la región y provoque una transición para abandonar la condición de países capitalistas dependientes.
Tras casi tres décadas, los militares han resurgido en la vida política brasileña con la llegada de Bolsonaro a la presidencia. Este dossier analiza las FFAA en Brasil, su relación con el imperialismo norteamericano y la militarización de sectores nacionales, caracterizada por una cohesión ideológica conservadora y liberal, una visión del Estado al servicio de los intereses privados y una fuerte visión anticomunista. Aspectos que permiten comprender el comportamiento de los militares, que volvieron a la política para disputar abiertamente el rumbo de la sociedad brasileña.
Camuflado tras el lenguaje de los “derechos humanos” y la “democracia” Estados Unidos se alió con las oligarquías de derecha de América Latina y el Caribe a fin de aislar y perjudicar a sus adversarios en la región. Para comprender la actualidad del continente recurrimos a Héctor Béjar, uno de los intelectuales más destacados del Perú, que ha escrito con gran pasión sobre la historia de su país, las izquierdas y las posibilidades de cambio social en nuestro tiempo.
Bajo el liderazgo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el Instituto Tricontinental de Investigación Social junto con 26 institutos de investigación de todo el mundo redactaron Un plan para salvar el planeta. Este documento vivo y en evolución propone una visión para el presente y el futuro inmediato centrada en doce temas clave: democracia y orden mundial, medio ambiente, finanzas, salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, cuidados, mujeres, cultura y mundo digital. El Dossier nº. 48 recoge el Plan y expone nuestra orientación, principios y horizonte.
La adopción de los proyectos neorreaccionarios y de derechas alternativas del Norte aparecen en América Latina como punta de lanza para modificar los mapas cognitivos de los pueblos, para mover hacia la derecha las posiciones político-discursivas y las agendas públicas. El presente dossier se centra en el análisis de las novedades de las derechas en la región: cómo operan, con qué discursos, qué base social movilizan y cuáles son las continuidades y rupturas con la historia de las derechas en el continente.
El hecho de que las mayores empresas actualmente estén en el campo de la tecnología de la información nos lleva a una preocupación permanente por el uso de los datos para la represión, el control y la vigilancia. Este dossier busca comprender la dinámica del capitalismo contemporáneo, las transformaciones tecnológicas y sus impactos sociales a partir de la lucha de clases, debatiendo el papel de los datos digitales y de las empresas de tecnología.
A pesar de las limitaciones que sus condiciones socioeconómicas les imponen una y otra vez, las indias han encontrado su voz colectiva para luchar por sus derechos. Un vibrante movimiento de mujeres en varias partes de la India ha luchado contra la apatía del Estado hacia la condición de las mujeres, logrando grandes y pequeñas victorias en la afirmación de los derechos constitucionales de las mujeres como ciudadanas y trabajadoras.
El 25 de febrero de 2021, el gobierno chino anunció la eliminación de la extrema pobreza en China, un país de 1.400 millones de habitantes. Esta victoria histórica es la culminación de un proceso de siete décadas que comenzó con la Revolución China de 1949. Este estudio analiza el proceso por el que China pudo erradicar la pobreza extrema como paso fundamental en la construcción del socialismo.
“Renacer de las ruinas”, la primera edición de la nueva serie Estudios sobre la República Democrática Alemana (RDA), aborda su fundación después de la Segunda Guerra Mundial y traza su desarrollo desde un estado democrático antifascista hasta uno socialista. El estudio investiga la eficiencia económica, los logros y las contradicciones de la RDA, al tiempo que esboza aspectos centrales de su sociedad socialista, como la organización colectiva en las empresas estatales, la economía planificada y la solidaridad internacionalista.
Este estudio aborda la vida y el legado de Kanak Mukherjee, una luchadora popular que nació en Bengala (antes de que la región se dividiera), India, en 1921. La rica trayectoria de su militancia nos enseña sobre la historia de las mujeres que se dedicaron a luchas locales, nacionales e internacionales y que conectaron las luchas por los derechos de las mujeres con las luchas anticapitalistas y antiimperialistas durante todo el siglo XX.
En medio del aumento exponencial del desempleo, el hambre y la miseria en el Sur Global, las mujeres tratan de enfrentar la nueva realidad agravada por la pandemia. Este estudio analiza la situación de las trabajadoras de primera línea de la salud, el proceso de empobrecimiento y abandono de las trabajadoras domésticas e informales, los desalojos criminales en todo el mundo, la creciente ola de violencia patriarcal y la pesada carga del trabajo de cuidado gratuito en el hogar. Presentamos también las demandas de las mujeres y de las organizaciones feministas para la construcción de un mundo más justo, humano e igualitario.
La respuesta estatal al coronavirus ha evidenciado y exacerbado el abismo entre los Estados socialistas y capitalistas. Mientras el enfoque socialista resalta la ciencia, la responsabilidad del sector público, la acción pública y un espíritu internacionalista, la respuesta capitalista, al contrario, niega la gravedad del problema, ignora y se burla de la ciencia y permite al sector privado aprovecharse a expensas de la salud pública. En este informe analizamos Cuba, Vietnam, Venezuela y el estado indio de Kerala para explicar cómo estas partes socialistas del mundo han sido capaces de manejar el virus más eficazmente.
En medio de la pandemia de covid-19, el gobierno de Estados Unidos ha dedicado enormes recursos a aumentar las agresiones contra sus supuestos adversarios –principalmente contra Venezuela– desde el aumento de las sanciones hasta una invasión frustrada, pasando por su injerencia sobre instituciones internacionales como el FMI. Este estudio analiza en profundidad la guerra híbrida liderada por EE. UU. contra Venezuela, desenmascarando las falsas narrativas creadas para apoyar este ataque.
Este es el primero de una serie de estudios sobre el coronashock, cada uno con varias partes. Se compone de tres artículos acerca de cómo China identificó el nuevo coronavirus y luego cómo el gobierno y la sociedad china lucharon contra su propagación, así como una entrevista con Li Zhong, un artista de Shanghai.
Vivimos en una época en que trabajadoras y trabajadores enfrentan golpes abrumadores de la política neoliberal y buscan resistir esos impactos. Las mujeres son las primeras en sentir los efectos de la crisis económica, con la precarización del trabajo, aumento de la informalidad y salarios más bajos.
En honor al 150º aniversario del nacimiento de la militante e intelectual soviética Alexandra Kollontai, el 31 de marzo de 1872, la Unión Internacional de Editores de Izquierda publica Kollontai 150, un esfuerzo de 25 editoriales en más de 20 idiomas diferentes.
Julian Assange, periodista y cofundador de WikiLeaks, ayudó a sacar a la luz las torturas y atrocidades cometidas por Estados Unidos durante su llamada Guerra contra el Terror. Ahora Estados Unidos quiere encarcelar a Assange durante 175 años por obtener y publicar esta información clasificada. La Alerta Roja Nº 13 explica por qué debemos oponernos a este ataque al periodismo y luchar por la liberación de Julian Assange.
Nosotros, una red de centros de pensamiento que ha estado analizando de cerca las crisis a largo plazo derivadas de la austeridad neoliberal, los regímenes de deuda inducida y el mal desarrollo, hemos elaborado un conjunto de políticas con miras a establecer un nuevo orden mundial. Nuestro plan, inspirado en los lineamientos del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), propone una visión para el presente y el futuro inmediato centrada en doce temas clave: democracia y orden mundial, medio ambiente, finanzas, salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, bienestar, mujeres, cultura y mundo digital.
No hay nada más obsceno que la existencia del hambre, la terrible indignidad de trabajar duro pero carecer de medios para el sustento. Mientras que 1 de cada 8 personas en el mundo pasa hambre, un tercio de todos los alimentos producidos se pierde durante el procesamiento y el transporte o se desperdicia. A punto de celebrarse el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), la Alerta roja Nº 12 explora por qué persiste el hambre, explica la campaña para acabar con ella y plantea un camino hacia la creación de un sistema alimentario y de distribución justo que podría acabar con el hambre en el mundo.
Este dossier se centra en los Programas de la Comunidad Negra, una serie de proyectos iniciados en 1972 que sirvieron como aplicación práctica de la filosofía de la conciencia negra para dar a lxs negrxs el poder de ser autosuficientes. En la práctica, estos programas incluían la fundación de publicaciones e investigación, centros de salud, fábricas para emplear a los marginados económicamente y un fondo fiduciario para proporcionar artículos de primera necesidad a ex presos, así como subvenciones para otros proyectos.
Entre los meses de junio y julio, artistas de diferentes países del mundo se dedicaron a producir obras para la Exposición de afiches “Esperanzar, 100 años de Paulo Freire”. Organizada por el Instituto Tricontinental de Investigación Social en colaboración con las Escuelas Paulo Freire y Florestan Fernandes, la editorial Expressão Popular y el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), la convocatoria tuvo como objetivo aprovechar el centenario del educador no solo para rendirle homenaje, sino también para reivindicar y difundir su memoria, su legado y la radicalidad de sus reflexiones.