Los hábitos del pensamiento colonial llevan a muchos a suponer erróneamente que la democracia se originó en Europa, ya sea en la antigua Grecia o con la aparición de una tradición de derechos. Pero esto es en parte la fantasía retrospectiva de la Europa colonial. Desde la revuelta anticolonial hasta las huelgas sindicales, las luchas de los pueblos –a menudo olvidadas–, por establecer una dignidad básica frente a jerarquías despreciables son tan autoras de la democracia como quienes preservaron sus aspiraciones en textos escritos que aún se celebran en nuestro tiempo.
Estados Unidos está librando una nueva guerra fría: una perspectiva socialista
Estamos asistiendo a una peligrosa escalada política, económica y militar de EE.UU. y sus aliados occidentales contra Rusia y China. EE. UU. trata de impedir un proceso histórico que parece inevitable, la integración euroasiática, que amenaza la primacía de las élites euroatlánticas. Para asegurar la hegemonía mundial, Estados Unidos está comprometido con la búsqueda de la primacía nuclear mundial y está dispuesto a utilizar cualquier medio para «debilitar» tanto a Rusia como a China, incluso a riesgo de destruir el planeta.
Apuntando hacia un horizonte de paz y no alineación
Catástrofes de uno u otro tipo irradian desde Ucrania, incluida una inflación galopante fuera de control. Las zonas del mundo que no son parte directa del conflicto están siendo muy afectadas por las crecientes presiones económicas, con el inevitable malestar político como consecuencia. En este contexto, el Proyecto Paz y Justicia, instituto de investigación dirigido por Jeremy Corbyn, se unió al Instituto Tricontinental de Investigación Social y a dos medios de comunicación aliados, Globetrotter y Morning Star, para elaborar reflexiones sobre estos conflictos en relación con los conceptos de no alineación y paz.
En 1973, lxs trabajadorxs de la ciudad portuaria industrial de Durban comenzaron una serie de huelgas que pusieron fin a un periodo de relativo letargo tras una tremenda represión estatal. Las huelgas iniciaron un proceso de sindicalización que, en una década, se convirtió en la base de un movimiento democrático de masas más amplio que movilizó a millones de personas en centros de trabajo, comunidades e instituciones educativas en formas de contrapoder que pusieron de rodillas al apartheid. Este dossier se enfoca en los trabajadores cuya contribución política fue decisiva.
No a la intervención militar. Sí a la insurrección haitiana
Estados Unidos está llamando a una invasión militar a Haití para reprimir una insurrección popular y mantener el sistema neocolonial. El mundo debe oponerse a esta intervención.
La formación política para la liberación del PAIGC en Guinea-Bissau, 1963-74
Este estudio explora cómo el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde construyó un nuevo sistema educativo durante la lucha por la liberación nacional.
Este dossier presenta una síntesis del tortuoso camino de la religión cristiana en América Latina y el auge del fundamentalismo; desde su surgimiento en EEUU -y cómo sirvió de herramienta de un proyecto de poder imperialista- hasta su actual proyección en la política de la región y sus principales banderas, como las agendas anti-género, anticomunista y antidemocrática.
En una entrevista con R. Chandra, este dossier analiza el papel de la investigación militante en la lucha de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India contra la opresión de casta, el patriarcado y la explotación económica. La investigación de AIDWA y las campañas que generó profundizaron su comprensión de la opresión de casta. En la investigación, las militantes encontraron una poderosa herramienta para corroborar y sistematizar sus propias experiencias, ampliar sus percepciones y comprender la opresión de género en diferentes sectores de mujeres.
El poder asimétrico entre el Norte y el Sur Global se expresa a través de una nueva lógica de subordinación y periferialización que no se remite exclusivamente al intercambio desigual de mercancías manufacturadas versus bienes primarios como otrora, sino al control del proceso mismo de deslocalización y la integración asimétrica de las diferentes regiones en Redes Globales de Producción dando lugar a diferencias distributivas sustanciales, aún en el marco de procesos de industrialización acelerada de la periferia
Ante el fracaso del capitalismo para abordar las cuestiones básicas de nuestro tiempo, los hechos obstinados del hambre y el analfabetismo, es más urgente que nunca recuperar las tradiciones que se basan en un enfoque científico y tienen un deseo sincero de enfrentar los dilemas de la humanidad. Desgranando las tradiciones del marxismo de liberación nacional en diez tesis, el dossier nº 56 desentierra los fundamentos de la praxis revolucionaria que permitiría una valoración más fáctica de nuestro tiempo, una aproximación al imperialismo contemporáneo que puede hacer avanzar la construcción de un mundo socialista.
Hace cuatro décadas, 32 personas telugus se convirtieron en mártires en la lucha por construir una planta siderúrgica pública en la ciudad india de Visakhapatnam. Hoy, ante el gobierno indio que quiere privatizar la siderúrgica de Visakhapatnam, el pueblo y los trabajadores se han unido en la lucha por mantener la siderúrgica en el sector público. Nuestro dossier nº. 55 cuenta una historia heroica de supervivencia frente a la desmoralización inducida por el Estado.
A partir de un análisis del escenario mundial, este dossier devuelve la obra del comunista italiano Antonio Gramsci a las trincheras de lucha actuales, reforzando el papel central de la batalla de ideas. Para ello, entrevista a uno de los coordinadores nacionales del MST, Neuri Rossetto, y saca a la luz experimentos sociales contemporáneos que beben de esta fuente y consiguen, en la vida concreta, construir las semillas de la esperanza de un mundo nuevo.
El Dossier 53 aborda la cuestión de la tierra en Sudáfrica, analiza el papel de los agricultores blancos beneficiarios del trabajo de trabajadores agrícolas negros explotados. A partir de un relato histórico de la difícil situación de los trabajadores agrícolas, argumenta que quienes trabajan la tierra merecen ser sus principales beneficiarixs, y, en cambio, han sido excluidos de los beneficios y la estabilidad de poseer tierra durante generaciones. Ante ello analiza cómo sería un programa de reforma agraria centrado en las perspectivas y necesidades de lxs trabajadorxs agrícolas.
El 2 de mayo de 1942, cientos de lxs principales escritores, artistas y líderes comunistas de China se reunieron para discutir cuestiones culturales clave de la época. El histórico Foro de Literatura y Arte de Yan’an duró 3 semanas. ¿Por qué decenas de miles de artistas y escritorxs viajaron a Yan’an durante esos años? ¿Por qué la cultura era tan central en la construcción política? ¿Cómo contribuyó el desarrollo intelectual a la revolución? 80 años después, ¿qué relevancia tiene el espíritu de Yan’an, especialmente para lxs artistas, escritores e intelectuales que buscan servir a las luchas del pueblo hoy?
La decadencia del imperio estadounidense, la transición geopolítica en desarrollo y la conformación de un mundo multipolar abren para América Latina y el Caribe una serie de posibilidades y nuevos debates acerca de cuáles son los márgenes de autonomía posibles para un proceso de desconexión que ponga en valor las necesidades de las mayorías populares de la región y provoque una transición para abandonar la condición de países capitalistas dependientes.
La luchadora popular ecuatoriana Nela Martínez (1912-2004) fue clave en las luchas de la clase trabajadora y de las mujeres. Militante comunista e internacionalista, participó en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y tuvo un papel central en la insurrección La Gloriosa (1944). Miembro del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, lideró la creación de organizaciones de mujeres como la AFE y la URME. Su biografía política entrelaza las luchas de las mujeres con las luchas anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y antiimperialistas.
El 25 de febrero de 2021, el gobierno chino anunció la eliminación de la extrema pobreza en China, un país de 1.400 millones de habitantes. Esta victoria histórica es la culminación de un proceso de siete décadas que comenzó con la Revolución China de 1949. Este estudio analiza el proceso por el que China pudo erradicar la pobreza extrema como paso fundamental en la construcción del socialismo.
“Renacer de las ruinas”, la primera edición de la nueva serie Estudios sobre la República Democrática Alemana (RDA), aborda su fundación después de la Segunda Guerra Mundial y traza su desarrollo desde un estado democrático antifascista hasta uno socialista. El estudio investiga la eficiencia económica, los logros y las contradicciones de la RDA, al tiempo que esboza aspectos centrales de su sociedad socialista, como la organización colectiva en las empresas estatales, la economía planificada y la solidaridad internacionalista.
Este estudio aborda la vida y el legado de Kanak Mukherjee, una luchadora popular que nació en Bengala (antes de que la región se dividiera), India, en 1921. La rica trayectoria de su militancia nos enseña sobre la historia de las mujeres que se dedicaron a luchas locales, nacionales e internacionales y que conectaron las luchas por los derechos de las mujeres con las luchas anticapitalistas y antiimperialistas durante todo el siglo XX.
En medio del aumento exponencial del desempleo, el hambre y la miseria en el Sur Global, las mujeres tratan de enfrentar la nueva realidad agravada por la pandemia. Este estudio analiza la situación de las trabajadoras de primera línea de la salud, el proceso de empobrecimiento y abandono de las trabajadoras domésticas e informales, los desalojos criminales en todo el mundo, la creciente ola de violencia patriarcal y la pesada carga del trabajo de cuidado gratuito en el hogar. Presentamos también las demandas de las mujeres y de las organizaciones feministas para la construcción de un mundo más justo, humano e igualitario.
La respuesta estatal al coronavirus ha evidenciado y exacerbado el abismo entre los Estados socialistas y capitalistas. Mientras el enfoque socialista resalta la ciencia, la responsabilidad del sector público, la acción pública y un espíritu internacionalista, la respuesta capitalista, al contrario, niega la gravedad del problema, ignora y se burla de la ciencia y permite al sector privado aprovecharse a expensas de la salud pública. En este informe analizamos Cuba, Vietnam, Venezuela y el estado indio de Kerala para explicar cómo estas partes socialistas del mundo han sido capaces de manejar el virus más eficazmente.
En medio de la pandemia de covid-19, el gobierno de Estados Unidos ha dedicado enormes recursos a aumentar las agresiones contra sus supuestos adversarios –principalmente contra Venezuela– desde el aumento de las sanciones hasta una invasión frustrada, pasando por su injerencia sobre instituciones internacionales como el FMI. Este estudio analiza en profundidad la guerra híbrida liderada por EE. UU. contra Venezuela, desenmascarando las falsas narrativas creadas para apoyar este ataque.
Este es el primero de una serie de estudios sobre el coronashock, cada uno con varias partes. Se compone de tres artículos acerca de cómo China identificó el nuevo coronavirus y luego cómo el gobierno y la sociedad china lucharon contra su propagación, así como una entrevista con Li Zhong, un artista de Shanghai.
Vivimos en una época en que trabajadoras y trabajadores enfrentan golpes abrumadores de la política neoliberal y buscan resistir esos impactos. Las mujeres son las primeras en sentir los efectos de la crisis económica, con la precarización del trabajo, aumento de la informalidad y salarios más bajos.
La guerra contra las drogas, iniciada por Estados Unidos, ha sido una guerra contra el campesinado colombiano y contra las personas pobres y precarias de los países occidentales. En un contundente discurso ante la Asamblea General de la ONU, el recién asumido presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo al mundo que «es la hora de la paz». Petro hizo un llamamiento para luchar contra las causas profundas de la crisis de las drogas y para construir una sociedad pacífica basada en la justicia social, económica y medioambiental.
La Alerta roja nº 15 explica cómo las recientes inundaciones han agravado las crisis subyacentes en Pakistán, producto de la crisis económica y política impulsada por el capitalismo.
En la era del COVID-19 —donde ha quedado en evidencia que la transformación del ambiente resulta central en la propagación de los virus y la generación de pandemias— resurgen los debates en torno a la relación entre el agronegocio, la deforestación y la crisis climática y sus posibilidades de transformación entre las cuales toma nueva actualidad la propuesta de un Nuevo Acuerdo (o Pacto) Verde.
El Instituto Tricontinental de Investigación Social entrevistó al pintor Zheng Shengtian. Vientos de Fusang (2017) es un mural realizado por él y Sun Jingbo incluido en el dossier nº. 51, Mirando a China. La multipolaridad como oportunidad para los pueblos de América Latina. Zheng nos habló de la obra de su vida, Vientos de Fusang, y de los intercambios culturales chino-latinoamericanos que se remontan a los años 50, impulsados por la Conferencia de Bandung. Esta entrevista es una reflexión sobre el arte, la multipolaridad y las posibilidades que ofrece el resurgimiento de China.
Estados Unidos celebrará la Cumbre de las Américas del 8 al 10 de junio en Los Ángeles. A pesar de pretender promover la cooperación y la soberanía, la cumbre —junto con su institución matriz, la OEA— son instrumentos del poder estadounidense. La Alerta Roja nº 14 analiza estas dos instituciones, así como los retos a los que se enfrenta EE. UU. en su intento de imponer su hegemonía en la región.
En honor al 150º aniversario del nacimiento de la militante e intelectual soviética Alexandra Kollontai, el 31 de marzo de 1872, la Unión Internacional de Editores de Izquierda publica Kollontai 150, un esfuerzo de 25 editoriales en más de 20 idiomas diferentes.