Dossier

África ha luchado por décadas con unos niveles de deuda demasiado elevados e impagables. Su crisis permanente de la deuda no surge de fallos del mercado a corto plazo ni de ciclos económicos que repuntarán, y tampoco es consecuencia totalmente de la mala gestión de sus gobiernos o de una corrupción profundamente arraigada. Nuestro análisis de la crisis de la deuda se inspira en el ex presidente de Burkina Faso, Thomas Sankara, quien argumentó que «los orígenes de la deuda vienen de los orígenes del colonialismo» y, por tanto, sólo puede enfrentarse creando alternativas financieras fuera del marco neocolonial.

A medida que el antiguo «orden internacional basado en reglas» liderado por Estados Unidos se fragiliza, un nuevo proyecto emergente pretende recuperar el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas de 1945. La lucha entre estos dos sistemas está en el centro de las crecientes tensiones y conflictos internacionales. Este dossier, elaborado con el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba, ofrece un análisis provisional de las realidades y posibilidades del regionalismo para avanzar hacia un orden mundial más democrático.

En 1973, lxs trabajadorxs de la ciudad portuaria industrial de Durban comenzaron una serie de huelgas que pusieron fin a un periodo de relativo letargo tras una tremenda represión estatal. Las huelgas iniciaron un proceso de sindicalización que, en una década, se convirtió en la base de un movimiento democrático de masas más amplio que movilizó a millones de personas en centros de trabajo, comunidades e instituciones educativas en formas de contrapoder que pusieron de rodillas al apartheid. Este dossier se enfoca en los trabajadores cuya contribución política fue decisiva.

Este dossier presenta una síntesis del tortuoso camino de la religión cristiana en América Latina y el auge del fundamentalismo; desde su surgimiento en EEUU -y cómo sirvió de herramienta de un proyecto de poder imperialista- hasta su actual proyección en la política de la región y sus principales banderas, como las agendas anti-género, anticomunista y antidemocrática.

En una entrevista con R. Chandra, este dossier analiza el papel de la investigación militante en la lucha de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India contra la opresión de casta, el patriarcado y la explotación económica. La investigación de AIDWA y las campañas que generó profundizaron su comprensión de la opresión de casta. En la investigación, las militantes encontraron una poderosa herramienta para corroborar y sistematizar sus propias experiencias, ampliar sus percepciones y comprender la opresión de género en diferentes sectores de mujeres.

El poder asimétrico entre el Norte y el Sur Global se expresa a través de una nueva lógica de subordinación y periferialización que no se remite exclusivamente al intercambio desigual de mercancías manufacturadas versus bienes primarios como otrora, sino al control del proceso mismo de deslocalización y la integración asimétrica de las diferentes regiones en Redes Globales de Producción dando lugar a diferencias distributivas sustanciales, aún en el marco de procesos de industrialización acelerada de la periferia

Ante el fracaso del capitalismo para abordar las cuestiones básicas de nuestro tiempo, los hechos obstinados del hambre y el analfabetismo, es más urgente que nunca recuperar las tradiciones que se basan en un enfoque científico y tienen un deseo sincero de enfrentar los dilemas de la humanidad. Desgranando las tradiciones del marxismo de liberación nacional en diez tesis, el dossier nº 56 desentierra los fundamentos de la praxis revolucionaria que permitiría una valoración más fáctica de nuestro tiempo, una aproximación al imperialismo contemporáneo que puede hacer avanzar la construcción de un mundo socialista.

Hace cuatro décadas, 32 personas telugus se convirtieron en mártires en la lucha por construir una planta siderúrgica pública en la ciudad india de Visakhapatnam. Hoy, ante el gobierno indio que quiere privatizar la siderúrgica de Visakhapatnam, el pueblo y los trabajadores se han unido en la lucha por mantener la siderúrgica en el sector público. Nuestro dossier nº. 55 cuenta una historia heroica de supervivencia frente a la desmoralización inducida por el Estado.

A partir de un análisis del escenario mundial, este dossier devuelve la obra del comunista italiano Antonio Gramsci a las trincheras de lucha actuales, reforzando el papel central de la batalla de ideas. Para ello, entrevista a uno de los coordinadores nacionales del MST, Neuri Rossetto, y saca a la luz experimentos sociales contemporáneos que beben de esta fuente y consiguen, en la vida concreta, construir las semillas de la esperanza de un mundo nuevo.

Estudios

El quinto estudio de la serie Mujeres de lucha, mujeres en lucha, aborda la vida y las luchas políticas de Josie Mpama (1903-1979), líder de la resistencia contra la opresión colonial y el apartheid en Sudáfrica. Figura central del Partido Comunista de Sudáfrica, Josie nos enseña la importancia de la organización de base y de masas. Como tantas mujeres involucradas en la política de izquierda, especialmente en el Sur Global, las extraordinarias contribuciones políticas y perspicacia teórica de Josie poco aparecen en el registro histórico dominante.

En los años transcurridos desde la Gran Crisis Financiera de 2008 han surgido importantes cambios a escala mundial. Esto puede verse en una nueva fase del imperialismo y las particularidades de ocho contradicciones, resumidas en nuestro último texto: thetricontinental.org/es

Para encontrar las semillas de nuestros feminismos populares latinoamericanos actuales nos propusimos, junto a ALBA Movimientos, recuperar la historia de las luchas, resistencias, insurrecciones y sueños de revolución protagonizados por mujeres, lesbianas, travestis y trans, en distintas épocas, a lo largo y ancho de nuestra región.
Seleccionadas y producidas por otras militantes feministas populares de nuestra América Latina y el Caribe, estos relatos recuperan procesos colectivos de desobediencia, de revolución, que hasta hoy nos inspiran, interpelan y transforman de manera permanente.

Catástrofes de uno u otro tipo irradian desde Ucrania, incluida una inflación galopante fuera de control. Las zonas del mundo que no son parte directa del conflicto están siendo muy afectadas por las crecientes presiones económicas, con el inevitable malestar político como consecuencia. En este contexto, el Proyecto Paz y Justicia, instituto de investigación dirigido por Jeremy Corbyn, se unió al Instituto Tricontinental de Investigación Social y a dos medios de comunicación aliados, Globetrotter y Morning Star, para elaborar reflexiones sobre estos conflictos en relación con los conceptos de no alineación y paz.

Este estudio explora cómo el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde construyó un nuevo sistema educativo durante la lucha por la liberación nacional.

La luchadora popular ecuatoriana Nela Martínez (1912-2004) fue clave en las luchas de la clase trabajadora y de las mujeres. Militante comunista e internacionalista, participó en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y tuvo un papel central en la insurrección La Gloriosa (1944). Miembro del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, lideró la creación de organizaciones de mujeres como la AFE y la URME. Su biografía política entrelaza las luchas de las mujeres con las luchas anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y antiimperialistas.

El 25 de febrero de 2021, el gobierno chino anunció la eliminación de la extrema pobreza en China, un país de 1.400 millones de habitantes. Esta victoria histórica es la culminación de un proceso de siete décadas que comenzó con la Revolución China de 1949. Este estudio analiza el proceso por el que China pudo erradicar la pobreza extrema como paso fundamental en la construcción del socialismo.

“Renacer de las ruinas”, la primera edición de la nueva serie Estudios sobre la República Democrática Alemana (RDA), aborda su fundación después de la Segunda Guerra Mundial y traza su desarrollo desde un estado democrático antifascista hasta uno socialista. El estudio investiga la eficiencia económica, los logros y las contradicciones de la RDA, al tiempo que esboza aspectos centrales de su sociedad socialista, como la organización colectiva en las empresas estatales, la economía planificada y la solidaridad internacionalista.

Este estudio aborda la vida y el legado de Kanak Mukherjee, una luchadora popular que nació en Bengala (antes de que la región se dividiera), India, en 1921. La rica trayectoria de su militancia nos enseña sobre la historia de las mujeres que se dedicaron a luchas locales, nacionales e internacionales y que conectaron las luchas por los derechos de las mujeres con las luchas anticapitalistas y antiimperialistas durante todo el siglo XX.