Skip to main content
Argentina
  • EnglishEN
  • EspañolES
  • PortuguêsPT
  • EnglishEN
  • EspañolES
  • PortuguêsPT
  • FrançaisFR
  • हिन्दीHI
  • TürkçeTR
  • РусскийRU
  • DeutschDE
  • العربيةAR
  • 中文ZH
  • Publicaciones Globales
    • Boletines de Noticias
    • Dossiers
    • Wenhua Zongheng
    • Estudios
    • Cuadernos
    • ARTE
      • Boletín mensual
  • América Latina y El Caribe
    • Adictos al Imperialismo
    • Feminismos populares latinoamericanos
  • Sur Global
    • Las fuerzas de la desigualdad
    • China en el (des)orden mundial
  • Argentina
    • Acceso a la tierra
    • Comunicación, medios y TIC
    • Crisis socioambiental y despojo
    • Cuadernos
    • Análisis de coyuntura
  • Publicaciones
    • DOCUMENTALES
    • PODCAST
    • LIBROS
    • FANZINES

Regiones

  • Global
  • Brasil
  • Asia
  • Pan Africa
  • Suscribirse
  • Donar
  • Contáctenos
  • Síganos
Adictos al Imperialismo

La criminalización de los cultivadores como coartada imperialista: economía política de las drogas en Colombia

El Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO)  y la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) caracterizan, cuestionan y exponen los problemas estructurales de la tierra en Colombia, la dinámica económica…
Leer másDescargar PDF

La tierra en tiempos de organización nacional

Acceso a la tierra
El período entre 1852 y 1874 fue crucial en la historia de Argentina, marcando un cambio significativo en la relación con la tierra y la identidad nacional.
Leer másDescargar PDF

Los BRICS en Kazán 2024: ¿una semilla hacia un mundo nuevo?

China en el (des)orden mundial
Isabel Rauber analiza los desafíos de los BRICS tras la XVI cumbre celebrada en Kazán: el desarrollo como horizonte y la importancia de la desconexión y la cooperación para alcanzarlo.
Leer más
Feminismos populares latinoamericanos

Imaginarios feministas contra los extractivismos

Desde sus experiencias organizativas, los feminismos territoriales, indígenas, populares y campesinos cuestionan hace tiempo el modelo extractivista e inventan a diario otras formas de habitar, construir y fortalecer lo común, poniendo de relieve nuestra inter…
Leer másDescargar PDF
Adictos al Imperialismo

Adictos al imperialismo

Hace 52 años, el 17 de junio de 1971 el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, señaló a través de una conferencia de prensa al consumo de drogas ilícitas como el enemigo público Nº1…
Leer más
China en el (des)orden mundial
25 de marzo de 2024

Ascenso de China, reconfiguraciones en el Sur Global e implicancias para Nuestra América

En el último cuaderno de la serie China en el (des)orden mundial, los investigadores Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa se enfocan en las condiciones emergentes y las perspectivas que se abren para Nuestra…
Leer más
OBSAL
22 de diciembre de 2023

Balances necesarios y proyecciones urgentes: Nuestra América de cara al 2024

El año pasado cerrábamos 2022 con una serie de triunfos electorales en Nuestramérica que nos permitían ver un horizonte de esperanza para los pueblos y hablar de una “nueva ola progresista”, en función de cómo…
Leer más
Acceso a la tierra
27 de septiembre de 2023

La tierra en tiempo de revolución

El segundo cuaderno del Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina se detiene en los acontecimientos que se sucedieron entre el antes y el después del quiebre colonial hasta los tiempos de…
Leer másDescargar PDF
OBSAL
13 de septiembre de 2023

BRICS+, multipolaridad y elecciones: esperanzas entre sinsabores y preocupaciones

El continente se encuentra en permanente movimiento, con tendencias globales y dinámicas propias que se acentuaron en el segundo cuatrimestre de 2023. Los procesos electorales, las ofensivas de las derechas y las resistencias populares protagonizan…
Leer más
China en el (des)orden mundial
12 de junio de 2023

Economía en el (des)orden mundial: ascenso de China, estancamiento del Norte Global y nuevo paradigma tecno-económico en disputa

En este quinto cuaderno Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa se abocan a abordar de forma conjunta dos de las tendencias de la transición histórico-espacial contemporánea del sistema mundial: la crisis económica estructural del…
Leer másDescargar PDF
OBSAL
9 de mayo de 2023

Escenario abierto en 2023 para América Latina y el Caribe: integración regional, violencia social y lucha por la democracia popular

La crisis ambiental, que ubica a más de 3 mil millones de personas en contextos vulnerables al cambio climático, la crisis económica que se profundizó dramáticamente en la pandemia, y las posibilidades productivas que se…
Leer más
Crisis socioambiental y despojo
28 de febrero de 2023

Agricultura industrial vs agroecología: ¿cuál es el futuro del agro en la región?

El impacto de la guerra en Ucrania incrementó el precio mundial de los alimentos precipitando una crisis alimentaria así como el valor de los insumos de la agricultura industrial potenciando tanto los cuestionamientos populares al…
Leer másDescargar PDF
OBSAL
26 de diciembre de 2022

América Latina y el Caribe en 2022: entre el ascenso de los progresismos y el asedio de las derechas

El año 2022 ha expresado la crudeza de la crisis civilizatoria, profundizada con la pandemia en años previos y con la guerra en 2022. Nuestra región fue testigo de cambios institucionales esperanzadores, como el triunfo…
Leer másDescargar PDF
OBSAL
12 de diciembre de 2022

Entre la esperanza y los desafíos: perspectivas para el tercer gobierno de Lula

La derrota de Bolsonaro y la victoria de los sectores democráticos contra la extrema derecha y sus representantes neofascistas nos invitan a reflexionar sobre las perspectivas para el tercer mandato de Lula da Silva quien…
Leer másDescargar PDF
OBSAL
12 de diciembre de 2022

Recuperar y construir el futuro

por Rosa Maria Marques.
Leer más
OBSAL
12 de diciembre de 2022

Política exterior de Brasil en 2023: desafíos ante un mundo en transformación

por Tatiana Berringer.
Leer más
OBSAL
12 de diciembre de 2022

El futuro del bolsonarismo frente a la derrota del Bolsonaro

Camila Rocha es doctora y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de São Paulo. Es autora de «Menos Marx Mais Mises: o liberalismo e a nova direita no Brasil«.
Leer más
  • Suscribirse
  • Donar
  • Contáctenos
  • Política de privacidad y Licencia
  • Síganos
  • Donar
  • Suscribirse
  • Síganos

Suscríbase a nuestro boletín semanal, escrito por Vijay Prashad, y manténgase al día sobre las principales luchas y conflictos de nuestro tiempo.

Loading