La República Democrática del Congo posee enormes riquezas minerales, como cobalto, litio y coltán, esenciales para la tecnología moderna. Sin embargo, el pueblo congoleño sufre una pobreza extrema. Conflictos históricos y actuales, impulsados por intereses capitalistas globales, han desestabilizado la región. Este dossier destaca la lucha por la soberanía y la dignidad, y concluye con las palabras de jóvenes activistas congoleños que han identificado ocho categorías clave para construir su camino hacia la libertad.

Este dossier examina cómo la Nueva Guerra Fría de EE. UU. contra China desestabiliza el noreste asiático ahondando los conflictos históricos de la región. El pacto de «cooperación trilateral en materia de seguridad» firmado en 2023 por EE. UU., Japón y Corea del Sur, aumenta significativamente la estrategia de contención de Washington, que agudiza las tensiones en la Península de Corea y el Estrecho de Taiwán. Para construir una paz duradera en Asia-Pacífico, es necesario fortalecer el movimiento pacifista regional, deshacer la militarización estadounidense y superar los legados del colonialismo.

Este dossier analiza cómo las contradicciones de la lucha por la tierra en Brasil condujeron a la creación de uno de los mayores movimientos populares campesinos del mundo, el MST. El documento hace una radiografía del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y analiza sus formas de organización y lucha en sus 40 años de existencia.

Este dossier examina la historia y el trabajo inacabado de liberación de las mujeres en la República Democrática Alemana (RDA). Su vida mejoró enormemente durante los 40 años de su existencia en ámbitos como autodeterminación, derechos reproductivos y acceso a guarderías y salud de calidad. La participación de las mujeres en el proceso de producción desempeñó un papel crucial en la consecución de estos derechos; el lugar de trabajo socialista ancló estas transformaciones. A pesar de las condiciones poco favorables tras la disolución de la RDA en 1990, este proceso continúa hoy y ofrece lecciones para las luchas contemporáneas.

El Movimiento Ciencia para los Pueblos de Karnataka (India) está revolucionando la educación y fomentando el aprendizaje científico entre las niñeces. A través de escuelas de barrio y Festivales de la Alegría de Aprender organizados por la Asociación India para el Conocimiento de la Ciencia, el movimiento utiliza el aprendizaje creativo, inclusivo y práctico para fomentar pensamiento crítico y enfrentarse a las arraigadas divisiones y jerarquías sociales indias. El movimiento es único porque opera en las grietas creadas por los fracasos del capitalismo, a diferencia de otras organizaciones de clase que, por definición, se enfrentan al capital con toda su fuerza.

Se están produciendo cambios tectónicos en el mundo, acelerados por la guerra de Ucrania y la rápida escalada del genocidio en Palestina. Los cambios están determinados por un Norte Global que pierde poder y vive una progresiva militarización, a la par que en el Sur Global crece la demanda de soberanía y desarrollo económico. Para comprender estos cambios y el desconcierto del Norte Global ante el nuevo estado de ánimo del Sur Global, el Instituto Tricontinental de Investigación Social elaboró el dossier nº 72, La agitación del orden mundial, basado en una investigación original realizada con Global South Insights.

Este dossier analiza la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, destacando el papel del Medu Art Ensemble (1979-1985) en la movilización de lxs trabajadorxs culturales y del pueblo dentro y fuera de Sudáfrica. La historia, la teoría y las prácticas artísticas y culturales de este periodo forman parte de la tradición de las luchas por la liberación nacional y el socialismo en todo el Tercer Mundo y siguen siendo relevantes para lxs trabajadorxs culturales comprometidos en las luchas políticas actuales.

Veinticinco años después de la primera «ola rosa» en América Latina y el Caribe, la región parece respirar nuevamente al revivir una nueva ola progresista tras el avance de la extrema derecha en los últimos años. Sin embargo, el momento actual enfrenta un escenario diferente al del primer surgimiento de los gobiernos progresistas. Este dossier busca reflexionar sobre los retos, límites y contradicciones de este nuevo escenario.

A pesar de ser un país rico en recursos naturales y minerales, se prevé que la economía de Pakistán crezca sólo 0,5% en 2023. Esta contracción inédita hará que los pobres sean más pobres. Para comprender las crisis del país, desde la agitación política a las catástrofes naturales, y los obstáculos estructurales al desarrollo, se necesita analizar mejor cómo las políticas del FMI socavan su independencia económica. Pakistán no es un caso extraordinario, ilustra el modelo general del FMI para todas las economías, sean grandes o pequeñas, no le importa si sus acciones convierten una recesión cíclica en una depresión.

El quinto estudio de la serie Mujeres de lucha, mujeres en lucha, aborda la vida y las luchas políticas de Josie Mpama (1903-1979), líder de la resistencia contra la opresión colonial y el apartheid en Sudáfrica. Figura central del Partido Comunista de Sudáfrica, Josie nos enseña la importancia de la organización de base y de masas. Como tantas mujeres involucradas en la política de izquierda, especialmente en el Sur Global, las extraordinarias contribuciones políticas y perspicacia teórica de Josie poco aparecen en el registro histórico dominante.

En los años transcurridos desde la Gran Crisis Financiera de 2008 han surgido importantes cambios a escala mundial. Esto puede verse en una nueva fase del imperialismo y las particularidades de ocho contradicciones, resumidas en nuestro último texto: thetricontinental.org/es

Para encontrar las semillas de nuestros feminismos populares latinoamericanos actuales nos propusimos, junto a ALBA Movimientos, recuperar la historia de las luchas, resistencias, insurrecciones y sueños de revolución protagonizados por mujeres, lesbianas, travestis y trans, en distintas épocas, a lo largo y ancho de nuestra región.
Seleccionadas y producidas por otras militantes feministas populares de nuestra América Latina y el Caribe, estos relatos recuperan procesos colectivos de desobediencia, de revolución, que hasta hoy nos inspiran, interpelan y transforman de manera permanente.

Aunque sólo existió durante 40 años, la República Democrática Alemana (RDA) fue capaz de construir un sistema de salud fundamentalmente diferente que garantizaba una mejora continua de la salud de la población. La RDA se basó en tradiciones médicas progresistas y en las relaciones de propiedad socialistas para eliminar el afán de lucro de la medicina y construir un sistema sanitario unitario que funcionaba en todos los sectores de la sociedad, desde barrios urbanos y aldeas rurales hasta centros de trabajo y escuelas.

Catástrofes de uno u otro tipo irradian desde Ucrania, incluida una inflación galopante fuera de control. Las zonas del mundo que no son parte directa del conflicto están siendo muy afectadas por las crecientes presiones económicas, con el inevitable malestar político como consecuencia. En este contexto, el Proyecto Paz y Justicia, instituto de investigación dirigido por Jeremy Corbyn, se unió al Instituto Tricontinental de Investigación Social y a dos medios de comunicación aliados, Globetrotter y Morning Star, para elaborar reflexiones sobre estos conflictos en relación con los conceptos de no alineación y paz.

Estamos asistiendo a una peligrosa escalada política, económica y militar de EE.UU. y sus aliados occidentales contra Rusia y China. EE. UU. trata de impedir un proceso histórico que parece inevitable, la integración euroasiática, que amenaza la primacía de las élites euroatlánticas. Para asegurar la hegemonía mundial, Estados Unidos está comprometido con la búsqueda de la primacía nuclear mundial y está dispuesto a utilizar cualquier medio para «debilitar» tanto a Rusia como a China, incluso a riesgo de destruir el planeta.

Este estudio explora cómo el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde construyó un nuevo sistema educativo durante la lucha por la liberación nacional.

La luchadora popular ecuatoriana Nela Martínez (1912-2004) fue clave en las luchas de la clase trabajadora y de las mujeres. Militante comunista e internacionalista, participó en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y tuvo un papel central en la insurrección La Gloriosa (1944). Miembro del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, lideró la creación de organizaciones de mujeres como la AFE y la URME. Su biografía política entrelaza las luchas de las mujeres con las luchas anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y antiimperialistas.

Nosotros, una red de centros de pensamiento que ha estado analizando de cerca las crisis a largo plazo derivadas de la austeridad neoliberal, los regímenes de deuda inducida y el mal desarrollo, hemos elaborado un conjunto de políticas con miras a establecer un nuevo orden mundial. Nuestro plan, inspirado en los lineamientos del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), propone una visión para el presente y el futuro inmediato centrada en doce temas clave: democracia y orden mundial, medio ambiente, finanzas, salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, bienestar, mujeres, cultura y mundo digital.