Vijay Prashad
Director
Vijay Prashad es un historiador y periodista de la India. Prashad es autor de treinta libros, incluyendo Las balas de Washington, Una estrella roja sobre el tercer mundo, Las naciones oscuras, una historia del tercer mundo y Las naciones pobres. Una historia posible del sur global. Es corresponsal en jefe de Globetrotter, y columnista de Frontline (India). Es el editor en jefe de LeftWord Books (New Delhi). Ha aparecido en dos películas – Shadow World (2016) y Two Meetings (2017).
Renata Porto Bugni
Subdirectora
Renata Porto Bugni es analista de políticas públicas, militante e investigadora. Graduada en Relaciones Internacionales en la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP), tiene además una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de São Paulo (USP). Renata trabajó siete años con el desarrollo de políticas públicas sociales, sobre todo en los ámbitos de ciudadanía, justicia social y lucha contra la violencia de género. Coordina el grupo de estudios feministas del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Vive en São Paulo, Brasil.
Celina della Croce
Coordinadora
Celina es una militante que trabaja en las áreas de publicaciones, edición en inglés y traducciones del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Antes de incorporarse al Instituto trabajó en el movimiento obrero con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios y la Lucha por los 15 (dólares como salario mínimo por hora) como organizadora, representante y delegada sindical, y fue editora y fotógrafa de Humans of St. Louis. Ha participado activamente en la lucha por la justicia social, económica y racial en las calles desde Missouri hasta Massachusetts.
E. Ahmet Tonak
Economista
E. Ahmet Tonak, economista, es autor y editor de varios libros, incluyendo Measuring the Wealth of Nations: The Political Economy of National Accounts (con Anwar Shaikh); Turkey in Transition: New Perspectives (con Irvin Schick) y Marxism and Classes (editado junto con Sungur Savran y Kurtar Tanyılmaz). Graduado en ingeniería mecánica en la Universidad Técnica de Estambul, obtuvo un PhD en economía en la New School for Social Research. Tonak enseñó por muchos años en la Universidad Bilgi de Estambul, en la Universidad Sabanci, ambas en Turquía, así como en el Simon’s Rock of Bard College y es actualmente profesor visitante en la Universidad de Massachusetts en Amherst en EE.UU. Escribe para varios periódicos turcos y publica columnas regularmente en sendika.org un portal alternativo de noticias.
Tings Chak
Diseñadora e investigadora
Tings Chak es una artista, escritora y militante cuyo trabajo contribuye a las luchas populares en el Sur global. Su investigación actual se centra en el arte de las luchas de liberación nacional. Recibió su Maestría en Arquitectura de la Universidad de Toronto y es autora e ilustradora de Undocumented: The Architecture of Migrant Detention (2017) [Indocumentados: la arquitectura de la detención de migrantes]. Dirige el Departamento de Arte del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Ingrid Costa N. R. Guimarães
Diseñadora
Ingrid Costa N. R. Guimarães es artista y se graduó en Comunicación y Multimedia en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Fue pasante en la PUC-SP y trabajó en la Universidad Anhembi Morumbi contribuyendo con la producción de videos y animaciones para fines académicos. Actualmente es diseñadora del Instituto Tricontinental de Investigación Social y vive en São Paulo, Brasil.
Daniela Ruggeri
Diseñadora
Daniela nació en Buenos Aires. Es docente de Artes Visuales, dibujante, diseñadora y fanzinera. Su producción visual se desarrolla en torno a la historieta y el diseño gráfico e ilustración, colaborando especialmente en lo último con Cooperativas de trabajo y Empresas Recuperadas. Trabaja con colectivos de producción autogestiva de libros y fanzines como editora y autora y participa de la organización de encuentros y muestras de historieta independiente argentina. Forma parte del Departamento de Arte del Instituto Tricontinental y responsable del Área de Arte y Diseño de la Oficina Buenos Aires del Instituto.
P. Sainath
miembro principal
P. Sainath es el periodista más importante de la India. Ha pasado las últimas décadas informando sobre el campo en India, lo cual resultó en la creación del Archivo del Pueblo de India Rural, People’s Archive of Rural India en inglés. Amartya Sen, quien ganó el premio Nobel de Economía, se refiere a Sainath como “uno de los expertos sobre el hambre más importantes del mundo.” En 2000, Sainaith fue el primer periodista en ganar el Premio Global de Amnistía Internacional para Periodismo sobre Derechos Humanos. Ese mismo año, ganó el premio Boerma de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 2007, Sainath ganó el premio Ramon Magsaysay (el premio más prestigioso de India) y, en 2013, ganó el Premio Global de la Cumbre de Medios Mundiales. El libro de Sainath, Todos aman una buena sequía (1996), Everybody Loves a Good Drought en inglés, fue reimpreso en una edición de 20o aniversario como un clásico de la Editorial Penguin Books. Escribió el prólogo para el libro de John Reed, Diez días que estremecieron al mundo (LeftWord, 2018), Ten Days that Shook the World en inglés.
Li Bo
Investigador principal
Li Bo es director ejecutivo del Instituto Chunqiu de Shanghai para el Desarrollo y los Estudios Estratégicos y decano adjunto del Instituto de China de la Universidad de Fudan, uno de los principales grupos de reflexión nacionales. El Dr. Li se doctoró en economía en la Universidad de Kiel (Alemania). De 1994 a 2015, desempeñó diversos cargos ejecutivos de alto nivel en varias prestigiosas empresas de consultoría estratégica nacionales y extranjeras y en empresas que cotizan en bolsa. Antes de incorporarse al Instituto Chunqiu, el Dr. Li fue representante académico del Sindicato Guancha en Beijing. Sus intereses de investigación incluyen la historia del socialismo, el socialismo en China, la economía digital y la economía del desarrollo y la geopolítica en torno a China y el Sur Global.
Aijaz Ahmad (1941–2022)
Miembro Principal
Aijaz Ahmad es un destacado filósofo marxista y teórico de la cultura. Es el autor de In Theory: Classes, Nations, Literature (1992), Lineages of the Present: Ideological and Political Genealogies of Contemporary South Asia (2001), y Iraq, Afghanistan, and the Imperialism of Our Time (2004). Ha sido profesor en el Museo y Biblioteca Conmemorativos de Nehru, en la Cátedra Rajiv Gandhi de la Universidad Jawaharlal Nehru, en la Cátedra Khan Abdul Ghaffar Khan de la Universidad Jamia Millia, y actualmente es el Profesor Distinguido de Literatura Comparada de la Universidad de California (Irvine).
Ghassane Koumiya
Investigador
Ghassane Koumiya es profesor de traducción en el Instituto de Liderazgo y Periodismo de Rabat (Marruecos). Antropólogo político, ha sido parte de movimientos de base, movimientos políticos y movimientos populares en la región del Magreb. Ghassane ha participado activamente en el movimiento sindical y en el de derechos humanos en Marruecos. Actualmente está terminando su doctorado en Antropología Cultural en la Universidad de Ljubljana (Eslovenia).
Pilar Troya Fernández
Investigadora
Pilar es militante e investigadora. Ecuatoriana, feminista, antropóloga con maestría en estudios de género, sus principales áreas de interés son las políticas públicas sociales, especialmente las de igualdad de género y el movimiento feminista. Su militancia comenzó en el movimiento estudiantil universitario y fue parte de la Asamblea de Mujeres de Quito. Trabajó como investigadora en el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) y en el Centro de Investigaciones Sociales del Milenio (FLACSO) donde además dictó cursos sobre políticas públicas e indicadores sociales. Posteriormente fue asesora de la Secretaria Nacional de Planificación, asesora de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Subsecretaria General de Educación Superior del Ecuador.
Manolo de los Santos
Researcher
Manolo es militante y educador. Debe su formación a movimientos populares entre el Caribe y en la ciudad de Nueva York. Fue director fundador del People’s Forum, un espacio de encuentro, formación y coordinación de los movimientos populares que busca que las comunidades de la clase trabajadora construyan unidad rompiendo divisiones históricas en el país y en el extranjero.
Nitheesh Narayanan
Investigador
Nitheesh es militante de la Federación de Estudiantes de la India (SFI) desde 2003 y actualmente trabaja como miembro de su secretaría general. Es becario de doctorado en el Centro para el Estudio de la Exclusión Social y la Política de Inclusión de la Universidad Jawaharlal Nehru (Nueva Delhi, India), donde estudia las conexiones entre casta y clase, así como la movilización política del primer movimiento comunista en Malabar del Norte. Actualmente es el editor de Student Struggle [Lucha Estudiantil], la revista del SFI. Nitheesh obtuvo su maestría en política con especialización en estudios internacionales y su maestría en el movimiento agrario y la cuestión de las castas en la misma universidad. Nitheesh escribe sobre temas sociales y políticos en varias publicaciones periódicas y portales en inglés y malayalam.
Mikaela Nhondo Erskog
Investigadora
Mika es educadora e investigadora. Tiene una maestría en historia por la Universidad actualmente conocida como Rhodes (UCKAR) y se graduó del programa de becas de la Unidad de Humanidades de la misma universidad. Colabora estrechamente con la programación educativa del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica (NUMSA). En los últimos años se ha dedicado a trabajar en la construcción de redes internacionales de movimientos sociales, sindicatos y organizaciones populares en el continente africano, con especial atención a la educación y el trabajo solidario. Investigadora
Luciana Balbuena
Comunicadora
Luciana es docente del nivel secundario y militante popular en Argentina. Desde 2009 ha sido parte de diversas experiencias políticas entre las que se destacan los espacios de organización estudiantil universitaria y de trabajadores de la educación. Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social, siendo este campo profesional, articulado con su desarrollo como docente, el que le permitió el mayor conocimiento sobre los jóvenes y su vinculación con la información y las nuevas tecnologías.
Luiz Felipe Albuquerque
Analista de comunicación
Luiz Felipe Albuquerque es periodista y el responsable de comunicación de la oficina del Instituto Tricontinental de Investigación Social en Brasil. Trabajó en el sector de comunicación del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) por cinco años, contribuyendo en la asesoría de prensa del movimiento. También fue editor del site del MST y del Jornal Sem Terra [Periódico Sin Tierra]. Trabajó cuatro años en el periódico Brasil de Fato, como editor adjunto y ejerciendo también funciones en la coordinación y dirección política del Centro Popular de Medios (CPMídias por su acrónimo en portugués).
Richard Pithouse
Coordinador
Richard Pithouse es profesor asociado del Wits Institute for Social & Economic Research (WiSER) en Sudáfrica, editor de New Frame y columnista en varios periódicos. Colabora regularmente con la prensa desde hace 25 años y durante un tiempo fue editor asociado de The Con. Ha ocupado diversos cargos académicos, enseñando Filosofía y Política y ha escrito sobre teoría política, movimientos populares y ciudades. Tiene un interés académico especial en Frantz Fanon.
Efemia Chela
Investigadora
Efemia Chela es editora y ha trabajado en el mundo editorial durante una década. Estudia una maestría en la Universidad de Wits y su investigación se sitúa en la intersección entre los estudios queer y los estudios africanos, analizando las comunidades lesbianas, bisexuales y queer en Zambia. Dirige las publicaciones en Inkani Books.
Jie Xiong
Investigador
Jie Xiong es un experto en tecnólogía, traductor y editor chino. Ha participado en el proceso de digitalización de múltiples empresas líderes en China. Ha escrito y traducido más de diez libros, la mayoría de ellos relacionados con la tecnología de la información y la digitalización. Su última traducción es la de Revolucionarios cibernéticos, un libro sobre el proyecto tecnológico chileno Cybersyn durante el gobierno de Salvador Allende. Tiene una maestría en administración de empresas (MBA) por la Universidad de Liverpool y es investigador senior en el Instituto de Desarrollo de Alta Calidad de Sichuan.
Maria Belén Roca Pamich
Co-Coordinadora
Belén es socióloga y militante popular de Argentina. Desde el 2009 participa en diversas experiencias políticas, sobre todo relacionadas con la educación popular en cárceles y la comunicación alternativa en el colectivo Atrapamuros. Es Licenciada en Sociología y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, desarrolla su investigación en temas sobre seguridad pública y actualmente dicta clases de sociología para estudiantes privados de su libertad.
Emiliano Lopez
Co-Coordinador
Emiliano es militante popular, investigador y docente de Argentina. Ha participado desde 2004 de diversas experiencias políticas, vinculada a espacios de organización sindical y formación política en organizaciones populares. Integra el Laboratorio de Estudios Sociológicos y Económicos del Trabajo (LESET) en la Universidad Nacional de La Plata. Es Economista, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de La Plata (UNLP), y docente en la Facultad de Humanidades de dicha institución. Ha publicado diversos artículos y libros, entre ellos “Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo”. Trabaja sobre temas vinculados a la economía política y la sociología política y los modos de desarrollo en disputa en la Argentina reciente.
Luciana Balbuena
Comunicadora
Luciana es docente del nivel secundario y militante popular en Argentina. Desde 2009 ha sido parte de diversas experiencias políticas entre las que se destacan los espacios de organización estudiantil universitaria y de trabajadores de la educación. Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social, siendo este campo profesional, articulado con su desarrollo como docente, el que le permitió el mayor conocimiento sobre los jóvenes y su vinculación con la información y las nuevas tecnologías.
Jose Seoane
Investigador
José es un investigador de Argentina que estudia y reflexiona sobre la problemática de los movimientos sociales y los procesos sociopolíticos latinoamericanos. Colabora habitualmente en actividades de formación con organizaciones populares y también de diferentes experiencias de coordinación regional. Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales, es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, e integra el Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL) del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) de dicha Facultad. Participa de la coordinación de la Escuela de Formación José Carlos Mariátegui (EJCM) y ha publicado, entre otros, los libros “Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América” y “Las (re)configuraciones neoliberales de la cuestión ambiental”.
Maisa Bascuas
Investigadora
Maisa es militante popular feminista, docente universitaria e investigadora. Formó parte de distintas experiencias de organización y formación política con organizaciones populares, sindicales y feministas de Argentina. Es licenciada en Ciencia Política y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Diplomatura de Género, Política y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Participa como tutora del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), en temas vinculados a género y economía social. Es investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe (IEALC-UBA) y del Archivo Oral de Memoria Abierta. Autora de artículos y publicaciones sobre Estado, políticas públicas, feminismos latinoamericanos y economías populares y feministas.
Fernando Vicente Prieto
Investigador
Fernando es periodista, editor y activista por la justicia social. Nacido en Argentina, ha participado en movimientos populares desde 1995. Ha sido periodista, corrector, corresponsal y editor en diversos medios —entre ellos, Prensa De Frente, Marcha Noticias, ALBA TV y Notas - Periodismo Popular— entre 2003 y 2017. Entre 2013 y 2018 integró el equipo de comunicación de la Articulación de Movimientos hacia el ALBA. Desde 2014 participa en iniciativas de formación promovidas por la Escuela José Carlos Mariátegui, relacionadas con los núcleos de Comunicación y de Geopolítica. Desde 2018 coordina la Editorial Batalla de Ideas. Forma parte del proyecto del Observatorio de América Latina y el Caribe que se desarrolla desde la oficina de Buenos Aires del Instituto.
Laura Capote
Investigadora
Laura es militante social y periodista colombiana residente en Argentina desde el año 2013. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y actualmente cursa la maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de La Plata. Es responsable de la Secretaría de Formación Política de la Articulación Continental de Movimientos Sociales y Populares hacia el ALBA, e integra el Grupo de Pensamiento Crítico Colombiano del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del equipo del Observatorio de la Coyuntura de América Latina y el Caribe -OBSAL- de la Oficina Buenos Aires del Instituto.
Srujana Bodapati
Investigadora
Srujana ha trabajado principalmente en el área de relaciones agrarias en India. Ha participado en varios estudios sobre áreas rurales en India. De vez en cuando, escribe sobre el sector financiero de India en NewsClick. Participó activamente en política estudiantil en Delhi y forma parte de varias luchas políticas de izquierda.
Satarupa Chakraborty
Investigadora
Satarupa Chakraborty es militante y estudia el doctorado en Filosofía en la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU) en New Delhi, India. Ha participado activamente en el movimiento estudiantil desde 2013. Fue elegida Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la JNU (JNUSU) en 2016. En 2015, ocupó el cargo de Coordinadora del Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales. Los movimientos principales en los cuales ha participado son #OccupaUGC y #ApoyenJNU ("#OccupyUGC" y "#StandWithJNU en inglés). Obtuvo una maestría en Filosofía en la Universidad de Hyderabad y una maestría de investigación en Filosofía de Lenguaje en la JNU. También obtuvo la Beca de investigación junior del Consejo Indio de Investigación Filosófica (ICPR por sus siglas en inglés).
Pindiga Ambedkar
Investigador
Pindiga Ambedkar obtuvo su maestría de investigación en el Centro de Estudios de Sistemas Sociales de la Universidad de Jawaralal Nehru, donde enfocó sus estudios en los desafíos que enfrentan las clases oprimidas (específicamente, la casta inferior “Dalit”) en institutos de ciencia y tecnología en India. P. Ambedkar fue un participante activo de la Federación de Estudiantes de India (SFI) y fue elegido para el cargo de vicepresidente de la Federación de Estudiantes (2007-2008) del Instituto Tata de Ciencias Sociales (TISS) cuando estaba completando su maestría. Además de sus investigaciones, P. Ambedkar participa en la organización “Dalit Shoshan Mukti Manch” (“Plataforma para la liberación de los oprimidos” en español), que lucha contra la discriminación entre castas. Antes de sumarse al Tricontinental, estaba trabajando como periodista en NewsClick, un periódico en línea con sede en Nueva Delhi.
Subin Dennis
Investigador
Subin Dennis es economista y militante radicado en Nueva Delhi. Originalmente de Kerala, India, Subin obtuvo una maestría y una maestría de investigación en economía en la Universidad Jawaharlal Nehru. Participó activamente en el movimiento estudiantil y ocupó el cargo de vicepresidente de la Federación Estudiantil de India (SFI) del estado de Delhi. Ha publicado artículos en inglés y malayalam sobre economía y política en varios periódicos y sitios web. Antes de sumarse al Tricontinental, trabajó como escritor en NewsClick, un periódico en línea.
Atul Chandra
Investigador
Atul es un posgraduado de la Universidad de Delhi (DU). Es estudiante y activista juvenil desde 2007. Mientras cursaba su licenciatura, fue elegido como consejero central de la unión de estudiantes de la DU (2009-10). Antes de unirse al Instituto Tricontinental de Investigación Social, Atul trabajó como investigador de campo para la Campaña por el Derecho a la Alimentación, trabajando específicamente en los temas de esclavitud humana, alienación de la tierra y la muerte por hambre entre las tribus Sahariya en Rajastán. Entre 2013 y 2017, coordinó y organizó diversas actividades y trabajos de investigación como investigador y asistente de proyectos en colaboración con la South Asian University y la Fundación Rosa Luxemburg (Asia Meridional).
Srabani Chakraborty
Investigadora
Srabani es militante de la Asociación de Mujeres Democráticas de Toda la India (AIDWA). Formada en historia, actualmente está realizando su doctorado en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU). Antes de asociarse a AIDWA, Srabani había participado activamente en la política estudiantil en la Federación de Estudiantes de la India (SFI) desde que obtuvo su licenciatura en historia en la Universidad de Jadavpur. Se postuló para el puesto de representante estudiantil del Comité de Sensibilización de Género contra el Acoso Sexual (GSCASH, JNU) y fue elegida en 2017 en medio de una lucha contra la administración de la universidad, que intentaba desmantelar el comité y eliminar el poder de ese órgano estudiantil
André Cardoso
Coordinador
André Cardoso es brasileño, militante social, y economista. Trabajó como asesor económico del DIEESE (Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos) por siete años, actuando directamente con los sindicatos de trabajadores metalúrgicos de Brasil. Allí publicó, junto con sus compañeros, un análisis del sector metalúrgico en Brasil y el mundo del trabajo entre los años 2003 y 2013 titulado “Los rostros de la industria metalúrgica en Brasil”. Fue militante de la organización de juventud en Brasil, Levante Popular da Juventude (“Levantamiento Popular de la Juventud”) desde su fundación y hoy milita en la organización Movimiento Brasil Popular.
Cristiane Ganaka
Investigadora
Cristiane Ganaka es economista y licenciada en ciencias y humanidades por la Universidad Federal ABC. Fue parte del movimiento estudiantil durante su formación y voluntaria en el Observatorio Económico de ABC. Trabajó en el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE) por más de cinco años, atendiendo directamente a la Confederación Nacional de Metalúrgicos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), donde investigó sobre la industria y más específicamente el sector metalúrgico; desarrolló estudios con enfoque de género, raza y juventud; además de análisis del mercado laboral y las relaciones laborales.
Olivia Carolino Pires
Investigadora
Olivia Carolino Pires es militante de la organización Consulta Popular y forma parte de la coordinación del Proyecto Brasil Popular desde 2015. Licenciada en Economía por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo en 2005, tiene una maestría en Desarrollo Económico del Instituto de Economía de la UNICAMP, en el área de Historia Económica (2009). Doctorada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2015). Fue miembro del cuerpo docente del Departamento de Ciencias Económicas de la misma universidad (2008 y 2017). Formó parte del equipo de educadores populares del Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientiae (2015 - 2018). Es profesora en la Escuela Nacional Florestan Fernandes. Se dedica a procesos de formación con los movimientos populares y sindicales de Brasil.
Rebecca Gendler
Adminstradora
Rebecca es responsable por el área administrativa e financiera de la oficina de São Paulo del Instituto Tricontinental de Investigación Social. Se graduó en Publicidad y Propaganda con habilitación en Marketing. Trabajó en el área en empresas y agencias de publicidad. También estuvo al frente de la gestión de una empresa en el sector de servicios por más de 7 años, siendo responsable por la gestión administrativa, operacional y financiera. Es militante popular.
Luiz Felipe Albuquerque
Analista de comunicación
Luiz Felipe Albuquerque es periodista y el responsable de comunicación de la oficina del Instituto Tricontinental de Investigación Social en Brasil. Trabajó en el sector de comunicación del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) por cinco años, contribuyendo en la asesoría de prensa del movimiento. También fue editor del site del MST y del Jornal Sem Terra [Periódico Sin Tierra]. Trabajó cuatro años en el periódico Brasil de Fato, como editor adjunto y ejerciendo también funciones en la coordinación y dirección política del Centro Popular de Medios (CPMídias por su acrónimo en portugués).
Nontobeko Hlela
Investigadora
Nontobeko Hlela empezó su carrera política como profesora de política en Durban, Sudáfrica. Trabajó como diplomática de alto nivel y estuvo radicada en Nairobi, Kenia por algunos años. También es una investigadora con experiencia en diversas partes del continente africano. Sus investigaciones están enfocadas en las posibilidades de avanzar los intereses de África y del Sur Global a nivel internacional.
Mwelela Cele
Investigador
Mwelela Cele ha trabajado como curador, educador, investigador, bibliotecario, coordinador de eventos/programas y traductor. Tiene gran interés en la historia, tanto escrita como oral, y en los sitios históricos y patrimoniales. Ha trabajado en el Centro de Documentación de la Universidad de KwaZulu-Natal y en las Colecciones Campbell de la Biblioteca Killie Campbell Africana; en Digital Innovation South Africa (DISA), y en el Museo Luthuli en Groutville, que celebra la vida de Albert Luthuli. Mas recientemente, estuvo varios años en Ginsberg, King William's Town (eQonce) en Eastern Cape, en la Fundación y Centro Steve Biko. Actualmente es el responsable del Archivo y Director de Programas Públicos de New Frame en Johannesburgo. Ha publicado diversos artículos en periódicos, revistas académicas, libros y publicaciones en línea. Está interesado sobre todo en la investigación histórica/política/cultural, la lectura, la escritura y el cine.