La decadencia del imperio estadounidense, la transición geopolítica en desarrollo y la conformación de un mundo multipolar abren para América Latina y el Caribe una serie de posibilidades y nuevos debates acerca de cuáles son los márgenes de autonomía posibles para un proceso de desconexión que ponga en valor las necesidades de las mayorías populares de la región y provoque una transición para abandonar la condición de países capitalistas dependientes.
Tras casi tres décadas, los militares han resurgido en la vida política brasileña con la llegada de Bolsonaro a la presidencia. Este dossier analiza las FFAA en Brasil, su relación con el imperialismo norteamericano y la militarización de sectores nacionales, caracterizada por una cohesión ideológica conservadora y liberal, una visión del Estado al servicio de los intereses privados y una fuerte visión anticomunista. Aspectos que permiten comprender el comportamiento de los militares, que volvieron a la política para disputar abiertamente el rumbo de la sociedad brasileña.
Camuflado tras el lenguaje de los “derechos humanos” y la “democracia” Estados Unidos se alió con las oligarquías de derecha de América Latina y el Caribe a fin de aislar y perjudicar a sus adversarios en la región. Para comprender la actualidad del continente recurrimos a Héctor Béjar, uno de los intelectuales más destacados del Perú, que ha escrito con gran pasión sobre la historia de su país, las izquierdas y las posibilidades de cambio social en nuestro tiempo.
Bajo el liderazgo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el Instituto Tricontinental de Investigación Social junto con 26 institutos de investigación de todo el mundo redactaron Un plan para salvar el planeta. Este documento vivo y en evolución propone una visión para el presente y el futuro inmediato centrada en doce temas clave: democracia y orden mundial, medio ambiente, finanzas, salud, vivienda, alimentación, educación, trabajo, cuidados, mujeres, cultura y mundo digital. El Dossier nº. 48 recoge el Plan y expone nuestra orientación, principios y horizonte.
La adopción de los proyectos neorreaccionarios y de derechas alternativas del Norte aparecen en América Latina como punta de lanza para modificar los mapas cognitivos de los pueblos, para mover hacia la derecha las posiciones político-discursivas y las agendas públicas. El presente dossier se centra en el análisis de las novedades de las derechas en la región: cómo operan, con qué discursos, qué base social movilizan y cuáles son las continuidades y rupturas con la historia de las derechas en el continente.
El hecho de que las mayores empresas actualmente estén en el campo de la tecnología de la información nos lleva a una preocupación permanente por el uso de los datos para la represión, el control y la vigilancia. Este dossier busca comprender la dinámica del capitalismo contemporáneo, las transformaciones tecnológicas y sus impactos sociales a partir de la lucha de clases, debatiendo el papel de los datos digitales y de las empresas de tecnología.
A pesar de las limitaciones que sus condiciones socioeconómicas les imponen una y otra vez, las indias han encontrado su voz colectiva para luchar por sus derechos. Un vibrante movimiento de mujeres en varias partes de la India ha luchado contra la apatía del Estado hacia la condición de las mujeres, logrando grandes y pequeñas victorias en la afirmación de los derechos constitucionales de las mujeres como ciudadanas y trabajadoras.
Este dossier se centra en los Programas de la Comunidad Negra, una serie de proyectos iniciados en 1972 que sirvieron como aplicación práctica de la filosofía de la conciencia negra para dar a lxs negrxs el poder de ser autosuficientes. En la práctica, estos programas incluían la fundación de publicaciones e investigación, centros de salud, fábricas para emplear a los marginados económicamente y un fondo fiduciario para proporcionar artículos de primera necesidad a ex presos, así como subvenciones para otros proyectos.
Este dossier analiza los diferentes efectos de la pandemia en la educación brasileña desde la llegada de la COVID-19 al país, buscando entender cómo ha avanzado la lógica mercantil en este sector y cómo las grandes empresas han aprovechado el contexto de crisis. En este sentido, el documento evalúa la actuación de las empresas privadas, los cambios en el modelo educativo, las consecuencias para las y los trabajadores del sector y los retos de un programa de lucha.