Dossier

A pesar de ser un país rico en recursos naturales y minerales, se prevé que la economía de Pakistán crezca sólo 0,5% en 2023. Esta contracción inédita hará que los pobres sean más pobres. Para comprender las crisis del país, desde la agitación política a las catástrofes naturales, y los obstáculos estructurales al desarrollo, se necesita analizar mejor cómo las políticas del FMI socavan su independencia económica. Pakistán no es un caso extraordinario, ilustra el modelo general del FMI para todas las economías, sean grandes o pequeñas, no le importa si sus acciones convierten una recesión cíclica en una depresión.

El dossier nº 68 analiza el golpe de 1973 contra Chile y sus efectos sobre el Tercer Mundo y los países no alineados. La política del gobierno de Allende de nacionalizar el cobre espoleó el golpe, pero esta política formaba parte de una conversación más amplia en el Tercer Mundo para crear un Nuevo Orden Económico Internacional que reestructurara el sistema económico internacional neocolonial siguiendo líneas democráticas y diera peso a las ideas y a los pueblos del Tercer Mundo. En ese sentido, el golpe contra Chile impulsado por EE. UU. fue precisamente un golpe contra el Tercer Mundo.

Este dossier analiza el papel de la Teoría marxista de la dependencia en la actualidad como importante herramienta científica para comprender los procesos de desarrollo y subdesarrollo, las tendencias antidemocráticas y fascistas actuales, y los procesos de emancipación en el Sur Global.

A lo largo del siglo pasado, se produjeron grandes cambios en los debates y teorías de desarrollo. En la posguerra, esta evolución puede dividirse en cuatro eras: la de la teoría de la modernización, la del Nuevo Orden Económico Internacional, la de la globalización neoliberal y la actual era de transición tras la crisis financiera de 2007-2008. Este dossier examina el pensamiento histórico y actual sobre el desarrollo y plantea un esbozo de una nueva teoría socialista del desarrollo.

Los debates en torno a la tierra como recurso estratégico en Argentina, garantizando el arraigo, buenas condiciones de vida y una producción destinada al abastecimiento de la población local, se dan en un contexto donde todos los esfuerzos están puestos en exportar la mayor parte de la producción agrícola y donde la concentración de la tierra crece dejando como consecuencia directa el creciente éxodo rural, la altísima concentración de población urbana y grandes dificultades para garantizar la alimentación del pueblo.

Este dossier plantea un análisis de las condiciones de vida y trabajo de la amplia clase trabajadora de India. La gran mayoría de lxs trabajadorxs enfrentan terribles condiciones de vida, están mal pagados y en el sector informal, con sindicalización históricamente baja. En la era neoliberal las empresas exigen “flexibilidad del mercado laboral”, alegando que ayudaría a atraer inversión extranjera y generar crecimiento económico. Para superar la resistencia sindical contra tales “reformas”, que vuelven a los empleos aún más inseguros, el gobierno ha cambiado las leyes. Pero lxs trabajadorxs no se han rendido ante el creciente poder del capital.

África ha luchado por décadas con unos niveles de deuda demasiado elevados e impagables. Su crisis permanente de la deuda no surge de fallos del mercado a corto plazo ni de ciclos económicos que repuntarán, y tampoco es consecuencia totalmente de la mala gestión de sus gobiernos o de una corrupción profundamente arraigada. Nuestro análisis de la crisis de la deuda se inspira en el ex presidente de Burkina Faso, Thomas Sankara, quien argumentó que «los orígenes de la deuda vienen de los orígenes del colonialismo» y, por tanto, sólo puede enfrentarse creando alternativas financieras fuera del marco neocolonial.

A medida que el antiguo «orden internacional basado en reglas» liderado por Estados Unidos se fragiliza, un nuevo proyecto emergente pretende recuperar el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas de 1945. La lucha entre estos dos sistemas está en el centro de las crecientes tensiones y conflictos internacionales. Este dossier, elaborado con el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba, ofrece un análisis provisional de las realidades y posibilidades del regionalismo para avanzar hacia un orden mundial más democrático.

Desde el antineoliberalismo hasta el socialismo comunal, Hugo Chávez Frías construyó las bases del proyecto bolivariano de forma tal que los cambios democráticos que se realizaran transformasen las condiciones materiales de las masas populares y les permitiesen construir Estados independientes de hombres y mujeres libres. Con avances y retrocesos, los sueños de independencia económica, soberanía política y justicia social que encarnaba el Comandante Chávez siguen presentes y se vuelven aún más urgentes para América Latina y el Caribe.

Estudios

El quinto estudio de la serie Mujeres de lucha, mujeres en lucha, aborda la vida y las luchas políticas de Josie Mpama (1903-1979), líder de la resistencia contra la opresión colonial y el apartheid en Sudáfrica. Figura central del Partido Comunista de Sudáfrica, Josie nos enseña la importancia de la organización de base y de masas. Como tantas mujeres involucradas en la política de izquierda, especialmente en el Sur Global, las extraordinarias contribuciones políticas y perspicacia teórica de Josie poco aparecen en el registro histórico dominante.

En los años transcurridos desde la Gran Crisis Financiera de 2008 han surgido importantes cambios a escala mundial. Esto puede verse en una nueva fase del imperialismo y las particularidades de ocho contradicciones, resumidas en nuestro último texto: thetricontinental.org/es

Para encontrar las semillas de nuestros feminismos populares latinoamericanos actuales nos propusimos, junto a ALBA Movimientos, recuperar la historia de las luchas, resistencias, insurrecciones y sueños de revolución protagonizados por mujeres, lesbianas, travestis y trans, en distintas épocas, a lo largo y ancho de nuestra región.
Seleccionadas y producidas por otras militantes feministas populares de nuestra América Latina y el Caribe, estos relatos recuperan procesos colectivos de desobediencia, de revolución, que hasta hoy nos inspiran, interpelan y transforman de manera permanente.

Aunque sólo existió durante 40 años, la República Democrática Alemana (RDA) fue capaz de construir un sistema de salud fundamentalmente diferente que garantizaba una mejora continua de la salud de la población. La RDA se basó en tradiciones médicas progresistas y en las relaciones de propiedad socialistas para eliminar el afán de lucro de la medicina y construir un sistema sanitario unitario que funcionaba en todos los sectores de la sociedad, desde barrios urbanos y aldeas rurales hasta centros de trabajo y escuelas.

Catástrofes de uno u otro tipo irradian desde Ucrania, incluida una inflación galopante fuera de control. Las zonas del mundo que no son parte directa del conflicto están siendo muy afectadas por las crecientes presiones económicas, con el inevitable malestar político como consecuencia. En este contexto, el Proyecto Paz y Justicia, instituto de investigación dirigido por Jeremy Corbyn, se unió al Instituto Tricontinental de Investigación Social y a dos medios de comunicación aliados, Globetrotter y Morning Star, para elaborar reflexiones sobre estos conflictos en relación con los conceptos de no alineación y paz.

Estamos asistiendo a una peligrosa escalada política, económica y militar de EE.UU. y sus aliados occidentales contra Rusia y China. EE. UU. trata de impedir un proceso histórico que parece inevitable, la integración euroasiática, que amenaza la primacía de las élites euroatlánticas. Para asegurar la hegemonía mundial, Estados Unidos está comprometido con la búsqueda de la primacía nuclear mundial y está dispuesto a utilizar cualquier medio para «debilitar» tanto a Rusia como a China, incluso a riesgo de destruir el planeta.

Este estudio explora cómo el Partido Africano para la Independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde construyó un nuevo sistema educativo durante la lucha por la liberación nacional.

La luchadora popular ecuatoriana Nela Martínez (1912-2004) fue clave en las luchas de la clase trabajadora y de las mujeres. Militante comunista e internacionalista, participó en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y tuvo un papel central en la insurrección La Gloriosa (1944). Miembro del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador, lideró la creación de organizaciones de mujeres como la AFE y la URME. Su biografía política entrelaza las luchas de las mujeres con las luchas anticapitalistas, antifascistas, antirracistas y antiimperialistas.

El 25 de febrero de 2021, el gobierno chino anunció la eliminación de la extrema pobreza en China, un país de 1.400 millones de habitantes. Esta victoria histórica es la culminación de un proceso de siete décadas que comenzó con la Revolución China de 1949. Este estudio analiza el proceso por el que China pudo erradicar la pobreza extrema como paso fundamental en la construcción del socialismo.