El segundo cuaderno del Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina se detiene en los acontecimientos que se sucedieron entre el antes y el después del quiebre colonial hasta los tiempos de la Confederación Argentina y el dominio de Juan Manuel de Rosas buscando dar respuesta a cómo se distribuyó la tierra en tiempos de revolución, qué mecanismos pusieron en práctica las elites revolucionarias, cómo se relacionaron con la larga herencia colonial, qué proyectos se desplegaron desde los nuevos gobiernos y cuáles quedaron truncos.
La creciente concentración de la propiedad y gestión de la tierra y la irrefrenable expulsión de familias del mundo rural son el punto de partida de una narración histórica que, en clave social y política, pondrá su mirada sobre el problema del acceso a la tierra con especial atención a la lucha política en el terreno del Estado, sus instituciones y su legalidad.
Estos apuntes son una búsqueda por sistematizar y reflexionar a partir de la experiencia política, militante y organizativa de una parte del Movimiento de Trabajadores Excluidos, con el propósito de colaborar en la comprensión de algunas de las principales dinámicas que presenta la economía popular en Argentina. Nos proponemos conocer a los sujetos que conforman este sector del mercado de trabajo, sus inserciones laborales cotidianas y sus formas de organización para la conquista de derechos.
La expansión de la pandemia del coronavirus y su extensión en el tiempo dejará profundas consecuencias sociales y económicas. Es un acontecimiento de alcance global que ha puesto en evidencia de un modo descarnado los rasgos más nocivos del capitalismo en su fase neoliberal. Abre controversias acerca del futuro inmediato, pero sobre todo profundiza la incertidumbre respecto de la deriva de un orden civilizatorio que desde hace hace décadas potencia sus dimensiones más depredatorias y autodestructivas.
En el último cuaderno de la serie China en el (des)orden mundial, los investigadores Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa se enfocan en las condiciones emergentes y las perspectivas que se abren para Nuestra América y el conjunto del Sur Global en el marco de la transición histórico-espacial en curso —con particular foco en el ascenso de China— y cómo se va configurando y perfilando un nuevo orden mundial multipolar.
En este quinto cuaderno Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa se abocan a abordar de forma conjunta dos de las tendencias de la transición histórico-espacial contemporánea del sistema mundial: la crisis económica estructural del capitalismo financiero global y el nuevo paradigma tecno-económico en disputa.
En este nuevo cuaderno, Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa, buscan dar cuenta de cómo se fue desarrollando la transición histórico-espacial y cómo se va configurando y perfilando un nuevo orden mundial multipolar. Para ello se detienen en los conceptos de hegemonía y orden mundial que analizan en relación con una periodización histórica que se inicia con la Segunda Guerra Mundial y llega hasta las disputas del presente.
Este tercer cuaderno se centra en la agudización de las contradicciones político-estratégicas de carácter estructural que desde 2014 han tomado la forma de Guerra Mundial Híbrida y Fragmentada (GMHyF). La creciente disputa por la reconfiguración del poder mundial —y su devenir en (des)orden y “caos sistémico”— se observa en los enfrentamientos entre distintas fuerzas político-sociales, fracciones y clases sociales y pujas interestatales que afectan indefectiblemente a todos los Estados del mundo.
En este segundo cuaderno reconstruimos el proceso de ascenso de Asia-Pacífico, en general, y China, en particular, a partir del análisis de tres etapas desde la Revolución China de 1949 hasta el presente, recorriendo las áreas donde se despliega la superioridad estatal y el proyecto geopolítico del gigante asiático.
La pandemia que enfrenta la humanidad ha puesto de manifiesto con mayor visibilidad la magnitud de la crisis y transición del sistema mundial en que nos encontramos; a la vez que se pone de manifiesto, con mayor intensidad, el declive estadounidense y occidental frente al ascenso de Asia-Pacífico, con China a la cabeza.
Ante nuestros ojos se despliega una fenomenal revolución tecnológica que afecta todos los órdenes de la vida social. El capitalismo cambia de piel en el verano de las tecnologías digitales. Experimentamos en nuestros teléfonos inteligentes los múltiples servicios que la red del siglo XXI facilita mientras esconde las formas de generación de rentabilidades, entre las que no faltan realidades laborales propias del siglo XIX.
Si en nuestras sociedades el siglo XX se caracterizó por la creciente mercantilización de la producción cultural y la concentración constante de la propiedad de los medios de comunicación y las industrias culturales, este nuevo siglo se presenta como la época de la convergencia, el predominio de megacorporaciones globales y la utilización de los datos personales.
El impacto de la guerra en Ucrania incrementó el precio mundial de los alimentos precipitando una crisis alimentaria así como el valor de los insumos de la agricultura industrial potenciando tanto los cuestionamientos populares al modelo del agronegocio como la dinámica de su crisis interna. El examen de esta situación así como de los caminos de salida a esta crisis orientan este Cuaderno Socioambiental donde se examinan las posibilidades y desafíos que afronta la agroecología para transformarse en una alternativa efectiva para los pueblos de Argentina y Nuestra América.
A fines de diciembre de 2021 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable del gobierno nacional autorizó el proyecto de exploración sísmica offshore frente a la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires presentado por la empresa estatal noruega Equinor y los debates públicos sobre este tipo de actividades extractivas, la valoración de sus costos sociales, ambientales y beneficios económicos se reavivaron.
A través de seis contribuciones de reconocidos investigadores  y activistas  se examinan en profundidad los debates y acuerdos alcanzados en la COP 26; como así también sus límites y las razones e implicancias de lo que puede considerarse un nuevo fracaso de las negociaciones internacionales sobre la crisis climática y las acciones y alternativas planteadas desde los pueblos.
El precio de los alimentos vuelve a ser un tema de relevancia política en Argentina, con una suba del 53,4% en un año, según datos del INDEC. Estos precios se relacionan con una estructura de poder que se impone sobre el sistema agroalimentario en su conjunto y no solo sobre su último eslabón, los consumidores. Se conforma así un sistema agroalimentario con altos niveles de concentración, que es lo que buscamos discutir en este cuaderno, tanto en sus aspectos globales y estructurales como sectoriales, a la vez que analizamos las alternativas al modelo vigente.
Desde diciembre de 2019 se desarrolla en la región una ofensiva megaminera estimulada por el incremento del precio mundial de los metales y en las comunidades crecen las resistencias populares.
La pesca industrial intensiva, trasnacional y de grupos locales, que se realiza de forma legal e ilegal, supone tanto el saqueo de bienes comunes como el deterioro y amenaza de destrucción de la propia fauna ictícola en lo que bien puede llamarse un “extractivismo pesquero”. Hoy a su vez, la pesca ilegal en el mar argentino y en el océano próximo se ha transformado en un campo de intervención de los EEUU sobre el continente en su disputa con China. Te presentamos el Cuaderno N3 del Colectivo de Investigación en Crisis Socioambiental y Despojo.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto en cuestión algunos aspectos de como la transformación del ambiente resulta una cuestión central en la propagación de los virus y la generación de pandemias. Las reflexiones sobre una agenda post-pandémica son por lo tanto una oportunidad para darle mayor relevancia a temas que generalmente quedan relegados de la agenda pública. Algunos de ellos también se encuentran dentro de las causas sistémicas de la crisis sanitaria, pero también de la alimentaria, la energética y la climática.
El primer cuaderno del Colectivo de Investigación en Crisis Socioambiental y Despojo nos trae una diversidad de voces que nos permiten entender las propuestas de intervención y expropiación del grupo Vicentín en todas sus complejidades.
Desde sus experiencias organizativas, los feminismos territoriales, indígenas, populares y campesinos cuestionan hace tiempo el modelo extractivista e inventan a diario otras formas de habitar, construir y fortalecer lo común, poniendo de relieve nuestra inter y eco-dependencia.
En este contexto enmarañado por tendencias contrapuestas, de resistencias y de avanzada de fascismos de nueva generación que buscan articularse en contra de las conquistas feministas, construimos este cuaderno feminista para entender qué sucede en las luchas actuales de diferentes países andinos —Chile, Perú, Ecuador y Colombia—, el modo situado y especifico que asumió la lucha feminista en cada territorio y el papel que estos han tenido en la articulación de la resistencia popular frente al neoliberalismo.
Este es el primer Cuaderno que elaboramos como parte del proyecto Las fuerzas de la desigualdad. En el texto planteamos las principales dimensiones de la desigualdad Norte-Sur, intentamos dar cuenta de algunos de los procesos provocan que el abismo entre los países ricos y los países pobres y de qué manera podemos comenzar a pensar en clave comparativa esta desigualdad tomando en cuenta que la desigualdad es siempre y en todo lugar la imposición de una fuerza que hace perder poder a quienes se excluye.
La derrota de Bolsonaro y la victoria de los sectores democráticos contra la extrema derecha y sus representantes neofascistas nos invitan a reflexionar sobre las perspectivas para el tercer mandato de Lula da Silva quien pretende recuperar la economía, superar el hambre y la pobreza extrema, retomar el protagonismo del país en las relaciones exteriores, retomar la política medioambiental y la defensa del medio ambiente y ser una figura inspiradora para las luchas sociales en Brasil y América Latina.
La crisis del capitalismo neoliberal ha profundizado la desigualdad y la violencia en la región, modificando las modalidades de los tránsitos migratorios sur – sur y sur – norte del continente. Reflexionar y analizar sobre las migraciones implica reconocer sus tendencias actuales, las políticas imperialistas de los países del Norte y las resistencias y luchas de las personas migrantes.
El primer cuaderno de la colección Debates estratégicos de Nuestra América analiza y reflexiona sobre la deuda externa como fenómeno estructural común en el continente y el papel que juegan los organismos financieros internacionales en la misma; dando cuenta tanto de los efectos directos e inmediatos de su intervención como de las consecuencias a largo plazo que se generan en todos los planos.
Conversamos con Orlando Zambrano, diputado nacional de Venezuela; con Christian Arias y Javier Calderón, investigadores y militantes de Colombia; y con la Secretaría Operativa de ALBA Movimientos.
Con las contribuciones de Lúcio Centeno, Rodrigo Vianna y Márcia Silva, se analizan los resultados electorales para los cuatro principales sectores políticos del país —el bolsonarismo, la derecha tradicional, el “Centrão” y el campo progresista—, en el contexto de una ola conservadora que atraviesa Brasil desde hace varios años.
De la mano de José Carlos Llerena y Yair Cybel analizamos la crisis política que caracteriza al Perú y que, durante los primeros días de noviembre, se consolidó llevando a un nuevo período presidencial inconcluso, con la destitución del primer mandatario Martín Vizcarra.