¿Cómo se visualiza la huella del Imperio?
Las imágenes de este dossier cartografían algunas de las bases militares de AFRICOM en el continente africano, tanto las «duraderas» como las «no duraderas», como se denominan oficialmente. Las fotos satelitales fueron recopiladas por el artista de datos Josh Begley, que dirigió un proyecto de cartografía para responder a la pregunta: «¿cómo se mide una huella militar?»
Para este dossier, el Instituto Tricontinental de Investigación Social proyectó físicamente las imágenes y las coordenadas de estos lugares ocultos en un mapa de África, reconstruyendo visualmente el aparato de militarización actual. Al mismo tiempo, los alfileres e hilos que conectan estos lugares nos recuerdan los «cuartos de guerra» de la dominación colonial. El conjunto de imágenes es un testimonio visual de la continua «fragmentación y subordinación de los pueblos y gobiernos del continente», tal y como lo describe este dossier.
[Queremos] rechazar el estado de supervivencia, aflojar las presiones, liberar nuestro campo de un inmovilismo o regresión medieval, democratizar nuestra sociedad, abrir nuestras mentes a un universo de responsabilidad colectiva para atrevernos a inventar el futuro. Romper y reconstruir la administración a través de una imagen diferente del funcionario [público], sumergir a nuestro ejército en el pueblo a través del trabajo productivo y recordarles incesantemente que, sin formación patriótica, un soldado es sólo un criminal en potencia. Este es nuestro programa político.
Thomas Sankara (presidente de Burkina Faso) ante la ONU, 4 de octubre de 1984.
El 30 de mayo de 2016, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (PSC por su sigla en inglés) celebró su reunión número 601. Aunque la agenda era amplia, lxs integrantes del PSC llegaron a la reunión preocupadxs por una serie de conflictos: el colapso del Estado libio y el impacto que había tenido en la región del Sahel, las luchas continuas en la región del lago Chad con la persistencia de Boko Haram, y las guerras que marcaron la región de los Grandes Lagos (con la pérdida de soberanía de la República Democrática del Congo en su flanco oriental). La “responsabilidad primaria de asegurar la prevención efectiva de conflictos”, señaló el PSC, “recae en los Estados miembros”, es decir, los 55 países del continente africano, desde Argelia hasta Zimbabue.
El PSC no necesitaba lecciones de nadie sobre sus propias limitaciones, que eran dos:
Tras la guerra de la OTAN contra Libia, la región del Sahel experimentó una serie de conflictos, muchos de ellos impulsados por el surgimiento de formas de militarismo, piratería y contrabando. Con el pretexto de esos conflictos e incentivados por la guerra de la OTAN, Francia y Estados Unidos intervinieron militarmente en todo el Sahel. En 2014, Francia estableció el G-5 Sahel, un acuerdo militar que incluía a Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger: y expandió o abrió nuevas bases en Gao, Mali; Yamena, Chad; Niamey, Níger; y Uagadugú, Burkina Faso. Estados Unidos, por su parte, construyó una enorme base de aviones no tripulados en Agadez, Níger, desde donde lleva a cabo sus ataques con drones y la vigilancia aérea de todo el Sahel y el desierto del Sahara. Esta es una de las muchas bases estadounidenses en el continente africano. Estados Unidos tiene 29 instalaciones militares conocidas en 15 países del continente, mientras que Francia tiene bases en 10 países. Ningún otro país de fuera del continente tiene tantas bases militares en África.
El número de bases militares extranjeras en el continente africano alarmó al PSC, que lo planteó como una cuestión importante en su reunión de mayo de 2016:
El Consejo observa con profunda preocupación la existencia de bases militares extranjeras y el establecimiento de otras nuevas en algunos países africanos, junto con la incapacidad de los Estados miembros afectados para monitorear eficazmente el movimiento de armas hacia y desde esas bases. En este sentido, el Consejo enfatiza la necesidad de que los Estados miembros sean siempre circunspectos cuando celebren acuerdos que conduzcan al establecimiento de bases militares extranjeras en sus países.
Desde 2016, poco se ha avanzado respecto a la declaración del PSC. Es decidor que la institución no haya nombrado a los países que tienen más bases en el continente, una cuestión de cantidad que tiene un impacto en la calidad de la supresión de la soberanía africana. Si el PSC hubiera nombrado a Estados Unidos y Francia como los principales países que tienen bases militares en África, habría tenido que reconocer las razones particulares por las cuales estos dos países continúan requiriendo una presencia militar para sus objetivos.
Es importante reconocer que estos acontecimientos no son la norma en la historia moderna de África ni son inevitables. En 1965, el expresidente de Ghana, Kwame Nkrumah, publicó un importante libro: Neocolonialismo: la última etapa del imperialismo, que reflexionaba sobre el fenómeno de las bases militares. Estas habían sido muy comunes en todo el continente durante el tiempo del alto colonialismo, desde la base británica de Salisbury en la antigua Rodesia (actualmente Harare, Zimbabue) a la base francesa en Mers El Kébir en Argelia. Los ejércitos británico y estadounidense tenían bases en Libia, desde la Base Aérea Wheelus hasta los puestos militares de Tobruk y El Adén. A cambio de la tierra y el derecho a acuartelar tropas en estos lugares, Reino Unido y Estados Unidos proporcionaban “ayuda” a Libia, que Nkrumah dijo —con razón— que era un pago por la pérdida de soberanía. Aquí está la evaluación de Nkrumah sobre estas bases en África:
Una potencia mundial que ha decidido, basándose en principios de estrategia global, que es necesario tener una base militar en este o aquel Estado independiente nominal, debe asegurar que el país en el que esté establecida la base sea amigable. Esta es otra razón de la balcanización. Si la base está situada en un país constituido en tal forma económica que no puede subsistir sin la “ayuda” sustancial de la potencia militar que posee la base, entonces, se arguye, puede asegurarse la seguridad de la base. Como tantas otras presunciones en las que se basa el neocolonialismo, esta es falsa. La presencia de bases extranjeras hace surgir la hostilidad popular contra los acuerdos neocoloniales que las permiten con más rapidez y fuerza que cualquier otra cosa, y estas bases van desapareciendo en toda África. Libia es un ejemplo del fracaso de esta política.
En 1964, el egipcio Gamal Abdel Nasser pidió la remoción de esas bases, y en 1970, después de que el coronel Muammar Gaddafi derrocara a la monarquía, las bases fueron retiradas. Cinco años antes, Nkrumah juzgó correctamente el estado de ánimo del pueblo libio, el mismo ánimo que hay desde 1965 hasta la actualidad. Desde su creación en 2007, el Comando Africano del gobierno estadounidense (AFRICOM) no ha conseguido encontrar un hogar en el continente africano; su sede está en Stuttgart, Alemania. Los pueblos africanos continúan presionando a sus gobiernos para que no cedan a las exigencias estadounidenses de trasladar la sede de AFRICOM de Europa a África.
El neocolonialismo, señalaba Nkrumah, busca fragmentar África, debilitar sus instituciones estatales, evitar la unidad y la soberanía africanas, e insertar ahí su poder para subordinar las aspiraciones del continente a la consolidación panafricana. Ni la Organización de la Unidad Africana (1963-2002) ni la Unión Africana (desde 2002) han sido capaces de hacer realidad los dos principios más importantes del panafricanismo: la unidad política y la soberanía territorial. La presencia constante de bases militares extranjeras no solo simboliza la falta de unidad y soberanía; también refuerza la fragmentación y subordinación de los gobiernos y pueblos del continente.
En 2018, el Departamento de Defensa de Estados Unidos propuso que este país y Ghana firmaran un Status of Forces Agreement (SOFA) [Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas], que por 20 millones de dólares permitiría al ejército estadounidense expandir su presencia en Ghana. En marzo, un descontento generalizado respecto de este acuerdo llevó a grandes sectores de la población a las calles. Los partidos de oposición, preocupados por la posibilidad de que Estados Unidos construyera una base militar en el país, plantearon sus objeciones en el parlamento. Para abril, el presidente Ghana Nana Akufo-Addo declaró que su gobierno “no había ofrecido ni ofrecerá una base militar a Estados Unidos de América”. La embajada estadounidense en Accra repitió esta declaración, afirmando que “EE. UU. no ha solicitado ni planea establecer una base o bases militares en África”. El acuerdo SOFA fue firmado en mayo de 2018.
No se requiere una lectura detenida del texto del acuerdo para saber que, de hecho, existe la posibilidad de que Estados Unidos construya una base en el país. El artículo 5, por ejemplo, dice:
Por el presente, Ghana facilita a las fuerzas estadounidenses y a los contratistas de Estados Unidos el acceso y uso irrestricto de las instalaciones y áreas acordadas, y otras según lo acordado mutuamente. Las instalaciones y áreas acordadas, o partes de ellas, proporcionadas por Ghana serán designadas para uso exclusivo de las fuerzas estadounidenses o para ser utilizadas conjuntamente por Ghana y las fuerzas estadounidenses. Ghana también proporcionará acceso y uso de una pista de aterrizaje que cumpla los requerimientos de las fuerzas estadounidenses.
Con este artículo, se permite a Estados Unidos crear sus propias instalaciones militares en Ghana. Bajo cualquier definición, esto quiere decir que puede establecer una base. La cesión de la soberanía de Ghana también sale a luz cuando el acuerdo SOFA establece, en su artículo 6, que Estados Unidos “tendrá prioridad en el acceso y uso de las instalaciones y áreas acordadas” y que dicho uso y acceso por parte de otros “podrá ser autorizado con el expreso consentimiento tanto de las fuerzas de Estados Unidos como las de Ghana”.
Más aún, el artículo 3 dice que las tropas estadounidenses “pueden poseer y portar armas en Ghana mientras estén en servicio oficial” y que las tropas estadounidenses tendrán “los privilegios, excepciones e inmunidades equivalentes a los concedidos al personal administrativo y técnico de una misión diplomática”. En otras palabras, las tropas estadounidenses pueden ir armadas y, si son acusadas de un delito, no serán juzgadas en los tribunales de Ghana.
En marzo de 2018, Kwesi Pratt del Socialist Forum Ghana (SFG) [Foro Socialista de Ghana] cuestionó en una estación de radio al ministro de Defensa de dicho país, Dominic Nitiwul. Este dijo que no había nada peculiar en el acuerdo, ya que otros países africanos, como Senegal, habían firmado acuerdos de este tipo. Ghana —dijo Nitiwul— había firmado acuerdos parecidos con Estados Unidos en 1998 y 2007, pero estos fueron hechos en secreto porque no había exención tributaria. Pratt advirtió que Ghana estaría “renunciando su soberanía” al firmar este acuerdo. El sentimiento generalizado en el país era contrario a la base, por lo que tanto el gobierno de Ghana como el de Estados Unidos negaron que eso fuera a ocurrir.
Pero Pratt tenía razón. La presencia estadounidense en el Aeropuerto Internacional de Kotoka en Accra se convirtió en el corazón de la Red Logística de África Occidental del ejército de EE. UU. Para 2018, vuelos semanales desde la Base Aérea de Ramstein en Alemania aterrizaban en Accra con suministros (incluyendo armas y municiones) para al menos 1.800 efectivos de las fuerzas especiales estadounidenses repartidos por África Occidental. El general de brigada Leonard Kosinski dijo en 2019 que este vuelo semanal era “básicamente una ruta de autobuses”. En el aeropuerto de Kotoka, Estados Unidos mantiene un espacio de seguridad cooperativa. Esta es una base en todo menos en el nombre.
El continente africano no tiene un número inusualmente grande de bases militares extranjeras. Estas pueden encontrarse en todo el mundo, desde las bases estadounidenses en Japón, hasta las bases británicas en Australia. En el mundo no hay un país que tenga una huella militar mayor que Estados Unidos. Según el Plan de Operaciones Empresariales de la Defensa Nacional de EE. UU. (2018-2022), el ejército estadounidense gestiona una “cartera global que consiste en más de 568.000 activos (edificios e infraestructura) ubicados en 4.800 lugares en todo el mundo”.
En 2019, AFRICOM elaboró una lista de algunas de sus bases militares conocidas en el continente africano, distinguiendo entre las que tienen una “huella duradera” (bases permanentes) y aquellas con una “huella no duradera” o lily pads (‘nenúfares’) (bases semipermanentes).
Huella duradera | Huella no duradera |
1. Chebelley, Yibuti | 1. Bizerte, Túnez |
2. Camp Lemonnier, Yibuti | 2. Arlit, Níger |
3. Entebbe, Uganda | 3. Dirkou, Níger |
4. Mombasa, Kenia | 4. Diffa, Níger |
5. Manda Bay, Kenia | 5. Ouallam, Níger |
6. Libreville, Gabón | 6. Bamako, Mali |
7. Santa Elena, Isla de la Ascensión | 7. Garoua, Camerún |
8. Accra, Ghana | 8. Maroua, Camerún |
9. Uagadugú, Burkina Faso | 9. Misrata, Libia |
10. Dakar, Senegal | 10. Trípoli, Libia |
11. Agadez, Níger | 11. Baledogle, Somalia |
12. Niamey, Níger | 12. Bosaso, Somalia |
13. Yamena, Chad | 13. Galkayo, Somalia |
14. Kismayo, Somalia | |
15. Mogadiscio, Somalia | |
16. Wajir, Kenia
17. Kotoka, Ghana |
La lista no incluye las bases donde Estados Unidos utiliza “instalaciones de la nación anfitriona”, como en Singo, Uganda o en Theis, Senegal.
La gran presencia de las Fuerzas Armadas estadounidenses en el continente africano no es una sorpresa. Estados Unidos tiene la mayor fuerza militar del planeta, tanto en términos del vasto número de recursos que destina a sus fuerzas armadas, así como en términos del alcance de estas a través de su estructura de bases y de su capacidad aérea y naval. Ninguna otra fuerza militar en el mundo se iguala a la de Estados Unidos, que gasta más que los 11 países siguientes juntos. China, que sigue a Estados Unidos en gasto militar, solo desembolsa un tercio de lo que gasta este en un año.
La huella del ejército estadounidense en el continente africano no es solo cuantitativamente mayor que la de las bases de cualquier otro país no africano, sino que la mera escala de su presencia y actividades militares le confiere un carácter cualitativamente diferente, que incluye la capacidad de Estados Unidos para defender sus intereses en el continente e intentar impedir cualquier competencia seria a su control de recursos y mercados. Hay dos tareas que el ejército estadounidense cumple en el continente:
Estos dos puntos: la función de gendarme y la Nueva Guerra Fría, requieren mayor elaboración.
África es la segunda masa terrestre más grande del mundo con la segunda mayor población continental (1.340 millones de personas en 2020), más que la población de América del Norte y Europa juntas (1.100 millones). Asia es el continente más grande con la mayor población (4.640 millones de personas).
El subsuelo de África alberga una serie de importantes recursos naturales: 98% del cromo del mundo, 90% del cobalto, 90% del platino, 70% del coltán, 70% de la tantalita, 64% del manganeso, 50% del oro, 33% del uranio, así como una parte significativa de las reservas mundiales de otros minerales como bauxita, diamantes, tantalio, wolframio y estaño. El continente tiene el 30% de todas las reservas minerales, 12% de las reservas de petróleo conocidas, 8% de las de gas natural y 65% de la tierra cultivable del mundo. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estimó que el capital natural de África representa entre el 30% y el 50% de la riqueza total de los países africanos. En 2012, la ONU estimó que los recursos naturales representaban un 77% del total de exportaciones y el 42% del total de los ingresos gubernamentales.
La dependencia de los Estados africanos de la exportación de materias primas de varios tipos —debido al poder de las empresas multinacionales y la falta de industrialización suficiente en una serie de países africanos— los ha colocado en una posición de dependencia del capital extranjero. Esta condición de dependencia fue estructurada por las políticas de los gobernantes coloniales, que mantuvieron una actividad económica en África basada en la extracción y el cultivo de materias primas, que después eran vendidas a través de concesiones coloniales a los países de sus gobernantes. Esta dependencia fue heredada por generaciones de elites postcoloniales, que recibían rentas de ella y no hacían nada por cambiar la estructura. Los Estados africanos, entonces, dependen de ingresos del exterior, procedentes de la exportación de materias primas, de los programas de ayuda de gobiernos occidentales y de la ayuda institucional.
Esta dependencia crea vías para manipulaciones por parte de estos gobiernos extranjeros que tienen intereses permanentes en África. Los gobiernos de turno usan los recursos naturales de los que disponen para asegurarse la ayuda de socios externos, sin prestar mucha atención a los requisitos y condiciones de esa ayuda. Las condiciones de ayuda despojan a los países africanos de los ingresos necesarios. Por ejemplo, la Comisión Económica para África de la ONU reporta que en los últimos 50 años los flujos financieros ilícitos han resultado en la pérdida de al menos un billón de dólares, “una suma casi equivalente a toda la ayuda al desarrollo oficial que el continente ha recibido en ese mismo período”. Se trata de fondos preciados que podrían haberse utilizado para diversificar las economías africanas, construir infraestructura faltante y mejorar los beneficios sociales en el continente. La dependencia económica reduce las opciones para los gobiernos africanos, que se subordinan cada vez más a las potencias e intereses extranjeros. Entre los gobiernos que están subordinados económicamente, la voluntad política de resistirse a la intervención militar, desde establecer nuevas bases extranjeras hasta permitir a militares extranjeros operen en múltiples otras formas, es ínfima.
En la última época han surgido varias plataformas panafricanas para rectificar esta dependencia, incluyendo el Marco Africano Alternativo para los Programas de Ajuste Estructural para la Recuperación y la Transformación Socioeconómica (1989), la Visión Minera de África (2008), la Declaración de Gaborone para el Desarrollo Sostenible en África (2012), la Declaración de Arusha sobre la Estrategia africana para el desarrollo sostenible post Rio+20 (2012), el comunicado del Foro Africano de Desarrollo en la octava cumbre (2014), que culminó con la adopción por parte de la Unión Africana del primer Plan Decenal de Implementación (2014-2023), esbozado en el tercer documento de la Agenda 2063: El África que queremos (2015). Cada uno de estos documentos —con diferentes niveles de énfasis— señala la necesidad de romper la dependencia de las exportaciones de materias primas, gestionar mejor los contratos firmados con empresas multinacionales y utilizar los recursos obtenidos de las exportaciones para mejorar las condiciones de vida social, tal y como se recoge en los acuerdos de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La incapacidad de aprovechar adecuadamente los recursos e impulsar un programa de desarrollo centrado en la gente produce un contexto social propicio para conflictos políticos y militares, incluyendo insurgencias que a menudo se dividen según líneas étnicas y religiosas, y para la expansión de la migración dentro el continente y hacia Europa. Estos dos resultados de la profunda crisis económica de los Estados africanos —conflicto y migración— son la excusa superficial para que países como Estados Unidos y Francia establezcan bases militares en el continente.
En la Quadrennial Defense Review [Revisión cuadrienal de la Defensa] de 2006 del gobierno estadounidense, los autores escribieron que: “de las potencias principales y emergentes, China es la nación con mayor potencial para competir militarmente con Estados Unidos y disponer de tecnologías militares disruptivas que con el tiempo podrían contrarrestar las ventajas tradicionales de Estados Unidos”. De hecho, la capacidad militar de China es principalmente defensiva, ya que ha construido su capacidad militar para defender su costa y su territorio. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, ha enfatizado que su país está comprometido con el multilateralismo: “China nunca busca la hegemonía global”, dijo el 24 de abril de 2021. Lo que los planificadores estadounidenses indican con mayor precisión es que no les gustaría ver que el poder político y comercial chino desafiara la hegemonía global de Estados Unidos. Como dijo el comodoro Nowell, los intereses estadounidenses son la razón de la presencia del país en la región, cualquier amenaza a esos intereses debe ser socavada por cualquier medio necesario.
En 2013, el gobierno chino inauguró la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (NRS). En 2000, antes de su formalización, se creó el Foro de Cooperación China-África entre Beijing e inicialmente 44 países africanos (desde entonces, 53 de los 55 países del continente han establecido relaciones con China en el marco del Foro). Desde 2013, China ha invertido en casi todos los países africanos y todos ellos —excepto Eswatini (antes Suazilandia)— han roto lazos con Taiwán y reconocido a la República Popular China.
A lo largo de los años, China ha firmado varios memorandos de entendimiento con la Unión Africana, incluyendo uno en 2015 dentro del marco de la Agenda 2063 para apoyar la construcción de infraestructura. China ha invertido grandes cantidades de dinero en infraestructura clave, como el proyecto ferroviario Mali-Guinea y la ferrovía Sudán-Senegal; en infraestructura energética, el proyecto hidroeléctrico de Mambilla, de 2600 MW en Nigeria y la represa Bui, de 400 MW en Ghana; también en telecomunicaciones como equipamiento para Etiopía, Ghana, Kenia y Sudán. En diciembre de 2020, comenzó la construcción de la nueva sede de los Centros Africanos para el Control y Prevención de Enfermedades, financiados por China con 80 millones de dólares, al sur de Adis Abeba, Etiopía. Actualmente hay alrededor de 600 proyectos de la NRS terminados en todo el mundo.
La ayuda china —a diferencia de la ayuda del FMI, de las inversiones comerciales occidentales o de la ayuda al desarrollo en el extranjero—no llega con el vicio de condicionalidades debilitantes. Las pruebas de que los términos son más favorables constan en varios acuerdos firmados por China, pero más que eso, provienen de la teoría china del capital paciente, que hasta ahora se ha adoptado dentro de los límites de China, pero que poco a poco, a través de los bancos estatales chinos, ha surgido como un importante inversor fuera de su territorio. China es ahora el segundo país que más invierte en el mundo, con el China Export-Import Bank y el China Development Bank como los principales inversionistas. Los préstamos que otorgan estas instituciones estatales son inversiones a largo plazo y no tienen calendarios cortos de reembolso. China entiende perfectamente que sus préstamos se conceden para liberar cuellos de botella de infraestructura y así apoyar el desarrollo social. Se les da flexibilidad a los países que reciben préstamos ya que los beneficios se prevén a largo plazo. Por ejemplo, el 30% de las inversiones en Asia central y el 80% de las inversiones en Pakistán no se recuperarán.
Más que desarrollar su propia política de ayuda al desarrollo humano y comercial que beneficiaría al pueblo africano, Estados Unidos ha abierto una “Nueva Guerra Fría” contra China en el continente africano. El desarrollo de AFRICOM en 2007 junto con la escalada de bases militares de Estados Unidos y sus aliados en la región del Sahel, el Cuerno de África y otros lugares, forman parte de esta Nueva Guerra Fría. Básicamente, esta guerra ha sido estructurada mediante una guerra de (des)información que consiste en dos elementos principales:
En 2016, la Unión Africana (UA) planteó la cuestión de las bases militares extranjeras en el continente africano. El debate no se ha profundizado desde entonces. La dependencia de la Unión Africana de financiamiento y recursos extranjeros para sus operaciones, incluida mantener la paz, ha limitado su libertad para tomar decisiones independientes, estratégicas y tácticas en su operación. Para el mantenimiento de la paz, por ejemplo, los Estados africanos recaudan apenas el 2% del costo de las operaciones de paz y seguridad de la UA, mientras que los financiadores extranjeros —como la Unión Europea— aportan el 98% de los fondos. Esto ha limitado la capacidad del Consejo de Paz y Seguridad para impulsar su propia agenda y es la razón por la cual la UA no ha podido continuar eficazmente el debate sobre las bases militares extranjeras.
El 15 de octubre de 2003, Nile Gardiner y James Carafano de la Heritage Foundation de EE. UU. publicaron un libro blanco llamado US Military Assistance for Africa: A Better Solution [Asistencia militar estadounidense para África: una mejor solución, en traducción libre]. En él argumentaron que el gobierno estadounidense debería crear un Comando para África que intervendría en este continente “cuando los intereses nacionales vitales (estadounidenses) se vieran amenazados”, en la misma tradición que se siguió en América Latina y el Caribe con el establecimiento del Comando del Sur de Estados Unidos en 1963. Esto se hizo realidad en 2007. Dos países africanos, Botsuana y Liberia, expresaron que estarían complacidos de albergar la sede de AFRICOM. En ese momento Sudáfrica manifestó su oposición a que AFRICOM se traslade al continente. Debido a la intervención de la UA, Botsuana y Liberia retrocedieron.
El espíritu de impedir que la sede de AFRICOM se instale en el continente sigue vigente en los pueblos africanos. No obstante, esto no ha detenido a los jefes de estado de EE. UU. y de otros países africanos. En una reunión con el secretario de Estado estadounidense Blinken, el 27 de abril de 2021, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, pidió a Estados Unidos trasladar la sede de AFRICOM de Stuttgart, Alemania, al continente africano para ayudar a combatir la insurgencia. La creciente presión de los disidentes, islámicos y otros, ha aumentado la inestabilidad en Nigeria y puede haber sido un factor que contribuye al pedido del presidente Buhari, aunque no llegó a sugerir que Nigeria fuera la sede. La posición de este país es un cambio importante desde su posición inicial que, hace una década, era contraria a la presencia de AFRICOM en el continente. Sin embargo, las bases militares estadounidenses proliferaron a partir de esa fecha. La UA se refirió al peligro de esta proliferación en 2016 pero, incluso en ese momento, todo lo que la UA pudo juntar fueron las tibias palabras “preocupación” y “circunspección”. A pesar de estas palabras, AFRICOM se insinuó en la UA con un agregado al PSC y equipo en la División de Prevención de Conflictos y Alerta Temprana de la UA, así como en la División de Operaciones de Apoyo a la Paz. Con la entrada de AFRICOM en la UA en nombre de la “interoperabilidad” para vincular a las fuerzas militares estadounidenses con las fuerzas de paz de la UA, Estados Unidos ha comenzado a dar forma al marco de seguridad de la UA de forma más directa.
En su libro sobre neocolonialismo, Nkrumah escribió:
El peligro para la paz mundial surge, no de la acción de quienes buscan el fin del neocolonialismo, sino de la inacción de los que permiten que continúe. (…) Si no ha de ocurrir, la Guerra Mundial debe ser evitada mediante una acción positiva. Esta acción positiva está dentro de la fuerza de los pueblos de estas regiones del mundo que ahora sufren bajo el neocolonialismo, pero está solo dentro de su fuerza si actúan de inmediato, con resolución y unidad.
Estas palabras de 1965 siguen siendo vigentes en la actualidad.
Campbell, Horace G. ‘The Quagmire of US Militarism in Africa’, Africa Development 45, no. 1 (2020): 73-116.
Charbonneau, Bruno. ‘De Serval à Barkhane: les problèmes de la guerre contre le terrorisme au Sahel’, Les Temps Modernes 2 (2017): 322-340.
de Montclos, Marc-Antoine Pérouse. ‘La politique de la France au Sahel: une vision militaire’, Hérodote 172, no.1 (2019): 137-152.
Enloe, Cynthia. Bananas, Beaches and Bases: Making Feminist Sense of International Politics. Berkeley: University of California Press, 1990.
Evrard, Camille. ‘Policier le désert. Ordre colonial, <<guerriers nomades>> et État postcolonial (Niger et Mauritanie, 1946-1963)’, Vingtiéme Siècle. Revue d’Histoire 4, no. 140, (2018): 15-28.
Gwatiwa, Tshepo, and Justin van der Merwe, eds. Expanding US Military Command in Africa: Elites, Network, and Grand Strategy. New York: Routledge, 2020.
Klin, Tomasz. ‘The Significance of Foreign Military Bases as Instruments of Spheres of Influence’, Croatian International Relations Review 26, no. 87 (2020): 120-144.
Lutz, Catherine, and Cynthia Enloe, eds. The Bases of Empire: The Global Struggle against U.S. Military Posts. New York: New York University Press, 2009.
Luzzani, Telma. Territorios vigilados: Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Buenos Aires: Debate, 2012.
Nkrumah, Kwame. Neo-colonialism: The Last Stage of Imperialism. New York: International Publishers, 1965.
Sun, Degan, and Yahia Zoubir. ‘Sentry Box in the Backyard: Analysis of French Military Bases in Africa’, Journal of Middle Eastern and Islamic Studies (in Asia) 5, no. 3 (2011): 82-104.
Turse, Nick. ‘Pentagon’s Own Map of US Bases in Africa Contradictions Its Claim of “Light” Footprint’, The Intercept, 27 February 2020.
United States Government Accountability Office. DOD Needs to Reassess Options for Permanent Location of US Africa Command: Report to Congressional Committee. Washington, DC: GAO 13/646, 2013.
United States Africa Command Public Affairs Office. Fact Sheet: United States Africa Command. 15 April 2013.
Wang, Lei. ‘China and the United States in Africa. Competition or Cooperation?’, China Quarterly of International Strategic Studies 6, no. 1 (2020): 1–19.
Vine, David. ‘No Bases? Assessing the Impact of Social Movements Challenging US Foreign Military Bases’, Current Anthropology 60, no. S19 (February 2019): S158-S172.
Vine, David. Base Nation: How U.S. Military Bases Abroad Harm America and the World. New York: Metropolitan Books, 2015.
Yeo, Andrew. ‘The Politics of Overseas Military Bases.’ Perspectives on Politics 15, no. 1 (March 2017): 129-136.
Yeo, Andrew. Activists, Alliances, and Anti-U.S. Base Protests. New York: Cambridge University Press, 2011.