19 search results founds

You searched for: "John Ross"


A lo largo del siglo pasado, se produjeron grandes cambios en los debates y teorías de desarrollo. En la posguerra, esta evolución puede dividirse en cuatro eras: la de la teoría de la modernización, la del Nuevo Orden Económico Internacional, la de la globalización neoliberal y la actual era de transición tras la crisis financiera de 2007-2008. Este dossier examina el pensamiento histórico y actual sobre el desarrollo y plantea un esbozo de una nueva teoría socialista del desarrollo.


“Dolor a corto plazo, ganancia a largo plazo” define la peligrosa escalada de Estados Unidos y sus aliados occidentales contra Rusia y China. Lo sorprendente de esta agenda es que pretende impedir un proceso histórico inevitable: la integración euroasiática. Este hecho histórico amenaza la hegemonía económica y política de EE. UU. y de las élites del Atlántico Norte. Estas amenazas impulsan la nueva Guerra Fría y los peligrosos intentos de utilizar cualquier medio para «debilitar» tanto a Rusia como a China.


Estamos asistiendo a una peligrosa escalada política, económica y militar de EE.UU. y sus aliados occidentales contra Rusia y China. EE. UU. trata de impedir un proceso histórico que parece inevitable, la integración euroasiática, que amenaza la primacía de las élites euroatlánticas. Para asegurar la hegemonía mundial, Estados Unidos está comprometido con la búsqueda de la primacía nuclear mundial y está dispuesto a utilizar cualquier medio para «debilitar» tanto a Rusia como a China, incluso a riesgo de destruir el planeta.


Como parte de su política de dominio del hemisferio americano, Estados Unidos organizó la IX Cumbre de las Américas, excluyendo a Cuba, Nicaragua y Venezuela. A pesar de que Washington busca incansablemente imponer una Doctrina Monroe global en el planeta, la cumbre fue un fiasco. Sin embargo, paralelamente floreció la Cumbre de los Pueblos por la Democracia, donde miles de personas celebraron el espíritu democrático que surge de las luchas del campesinado y la clase trabajadora, las y los estudiantes, las feministas y todas las personas excluidas de la mirada de los poderosos.


Quizás sea adecuado que el presidente Joe Biden haya llegado a la COP26 sobre la catástrofe climática con 85 automóviles. Trágicamente, el proceso de la COP26 fue arrastrado por la trama de peligrosas tensiones geopolíticas, impulsadas en gran medida por EE. UU. en su afán por impedir el avance científico y tecnológico de China. Occidente se ha centrado en difamar a los países en desarrollo y culparlos de la catástrofe climática, en lugar de enfocarse en la necesaria transición energética. Dada la improbabilidad de un debate serio sobre la financiación del clima, es previsible que la COP26 sea un fracaso.


El segundo cuaderno del Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina se detiene en los acontecimientos que se sucedieron entre el antes y el después del quiebre colonial hasta los tiempos de la Confederación Argentina y el dominio de Juan Manuel de Rosas buscando dar respuesta a cómo se distribuyó la tierra en tiempos de revolución, qué mecanismos pusieron en práctica las elites revolucionarias, cómo se relacionaron con la larga herencia colonial, qué proyectos se desplegaron desde los nuevos gobiernos y cuáles quedaron truncos.


The African continent has for decades struggled with seriously high – and unpayable – levels of debt. The permanent debt crisis besieging them has not resulted from short-term market failures or from business cycles that will rebound, and that it is not fully a consequence of governments’ mismanagement of finances or deep-rooted corruption.


Dossier no. 42 explores how the enduring and expanding presence of foreign militaries in Africa continues to impede the realisation of political unity and territorial sovereignty.


El quinto estudio de la serie Mujeres de lucha, mujeres en lucha, aborda la vida y las luchas políticas de Josie Mpama (1903-1979), líder de la resistencia contra la opresión colonial y el apartheid en Sudáfrica. Figura central del Partido Comunista de Sudáfrica, Josie nos enseña la importancia de la organización de base y de masas. Como tantas mujeres involucradas en la política de izquierda, especialmente en el Sur Global, las extraordinarias contribuciones políticas y perspicacia teórica de Josie poco aparecen en el registro histórico dominante.


Australia ha apoyado activamente la «doctrina de competencia estratégica» de Estados Unidos contra China, profundizando  lazos militares y estratégicos en los últimos años. Este enfoque congeló las relaciones entre Australia y China, que podrían estar empezando a descongelarse. Durante la cumbre del G20 en Bali (Indonesia), el primer ministro australiano, Anthony Albanese, declaró que su país «busca una relación estable con China», señalando que el gigante asiático sigue siendo el mayor socio comercial de Australia. Pero es poco probable que mejoren las relaciones comerciales si no cambia la postura militar de EEUU y Australia respecto a China.


Dossier 53 discusses the land question in South Africa, looking at the role of white farmers who have long benefited from the labour of exploited Black farmworkers. Beginning with a historical account of the plight of farmworkers, it argues that those who work the land deserve to be its primary beneficiaries, but, instead, they have been excluded from the profits and stability of owning land for generations. Faced with this reality, dossier no. 53 discusses what a land reform agenda that centres the perspectives and needs of farmworkers would look like.


El Dossier 53 aborda la cuestión de la tierra en Sudáfrica, analiza el papel de los agricultores blancos beneficiarios del trabajo de trabajadores agrícolas negros explotados. A partir de un relato histórico de la difícil situación de los trabajadores agrícolas, argumenta que quienes trabajan la tierra merecen ser sus principales beneficiarixs, y, en cambio, han sido excluidos de los beneficios y la estabilidad de poseer tierra durante generaciones. Ante ello analiza cómo sería un programa de reforma agraria centrado en las perspectivas y necesidades de lxs trabajadorxs agrícolas.


por Vijay Prashad.


Durante los meses de julio y agosto, el continente corrió entre la circulación de nuevas cepas de la COVID-19 y el proceso de vacunación, en el medio de una crisis que se agudiza y tensiones sociales que producen inestabilidad política y empates catastróficos en las distintas regiones.


De agosto a noviembre hubo eventos que modificaron nuestro mapa regional, y que se trabajan en el presente informe: Analizamos las victorias institucionales que marcaron contundentes derrotas del proyecto neoliberal y colonial en Nuestra América. Abordamos las dinámicas geopolíticas vinculadas a la intervención imperial en la región, las próximas disputas electorales, la lucha contra la represión y el fascismo, y el rol de EE.UU. y los organismos internacionales en este contexto.



Gran parte de la población del mundo «vive su vida en una tragedia del tamaño del planeta». Esto se debe en gran parte a instituciones como el Fondo Monetario Internacional que llegan a países de todo el Sur Global con viejas recetas gastadas, una de ellas la han vendido efectivamente durante las últimas cuatro décadas: el ajuste estructural. Esta receta reduce el gasto estatal en infraestructura social (educación y salud) e incrementa medidas atractivas para el capitalismo monopolista.



La población de Kerala se organiza para garantizar el rescate y algo de alivio para las millones de personas afectadas por la inundación más devastadora en la región desde 1924. Mientras tanto, el capitalismo global amenaza con otra crisis financiera, como vemos en Turquía, Argentina, India y Sudáfrica. Los pueblos de estos países ya están sintiendo el impacto de las reformas neoliberales impulsadas por la crisis; impacto que afecta desde la salud hasta la educación. Para más información, lee nuestro boletín semanal aquí.