Destapar la crisis se propuso desde el inicio hacer una relectura feminista de los territorios. Conectar las historias y memorias de organización con las claves de interpretación que desde el feminismo nos venimos dando. Poner el foco en las formas de organización comunitaria que construyen las  mujeres y disidencias para generar las redes con las que se sostiene la vida nos permite mirar con otros lentes estos tiempos de crisis.

En la primera temporada de nuestro podcast —Destapar la crisis, un mapeo feminista de la pandemia— nos dedicamos a pensar los cuidados y su crisis. Cómo se sostuvo la vida en la pandemia, quiénes garantizaron -y siguen garantizando- los cuidados y cuál era el reconocimiento social y económico que tienen esos trabajos.

El mapeo nos mostró un escenario complejo: el reconocimiento de la fragilidad de la vida, la visibilidad de sus necesidades y la importancia de las tramas que la sostienen, se combina con la profundización de dinámicas extractivas de los territorios, el saqueo y el  desfinanciamiento de las infraestructuras comunitarias.

La pandemia también puso en evidencia la crisis del modelo productivo y del sistema capitalista extractivo neoliberal que avanza sobre territorios y pueblos, extrayendo valor de todo lo que puede saquear: precarizando la vida; vaciando las infraestructuras estatales, públicas, comunitarias, populares; endeudando las vidas; y -en definitiva- destruyendo los eco-sistemas humanos-no humanos que hacen posible que el mundo siga girando. 

Y allí otra vez los feminismos. Feminismos indígenas, comunitarios, territoriales, desde donde se viene construyendo un modo de nombrar el protagonismo de las mujeres y disidencias en la defensa de los territorios. Se trata de una clave, metáfora material, que conecta los cuerpos de las mujeres, lesbianas, travestis, trans que sostenemos, cuidamos y producimos las redes de vida en los territorios; con la tierra, pachamama, los ecosistemas, las tramas de vida entre seres humanos y no humanos que hacen habitable el mundo. 

En esta clave el territorio se comprende como el espacio natural, cultural y social donde se aloja la producción y generación de las condiciones necesarias para vivir, cuidar, hacer crecer la vida e interactuar. Los activismos políticos contra el extractivismo de la naturaleza se trenzan con las luchas feministas contra las violencias hacia los cuerpos de las mujeres y disidencias; y todas estas luchas se unen para frenar el saqueo que el capitalismo patriarcal-colonial viene generando en América Latina y en el Sur Global, desde tiempos coloniales.

Es por ello que para esta segunda temporada nos propusimos trabajar con el concepto de cuerpo-territorio de forma transversal, como eje de observación-investigación-acción.

 

Episodio 0
Cuerpos-territorios en disputa

La apertura de temporada nos plantea una conversa, un espacio de diálogo entre Adriana Amparo Guzmán Arroyo y Mina Lorena Navarro Trujillo, dos grandes luchadoras y pensadoras que desde espacios bien distintos pero comunes, aportan su mirada sobre las experiencias de lucha y reflexiones que traen los feminismos comunitarios para la defensa de los territorios y de la vida contra el avance del capital, sus fronteras y dinámicas.

Adriana Amparo Guzmán Arroyo es referente feminista aymara, lesbiana e integra el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia. Es reconocida por sus estudios, reflexiones y experiencia política en la Educación Popular y en los Feminismos. Participó de las organizaciones barriales de mujeres de El Alto y La Paz que enfrentaron la masacre del gas en 2003. Integró la Asamblea Feminista, que en 2007 se convertiría en la Asamblea del Feminismo Comunitario.

Mina Lorena Navarro Trujillo es socióloga y profesora de la Universidad Autónoma de Puebla en México. Allí coordina el Seminario de Investigación Permanente “Entramados Comunitarios y Formas de lo Político” y el Seminario de “Ecología Política: extractivismo, conflictividad socioambiental y luchas comunitarias”. Integra el proyecto editorial Bajo Tierra Ediciones y ha publicado varios libros y artículos sobre ecología política, feminismo ecomunitario, conflictividad socioambiental y luchas en defensa de la vida.

 

Podés escuchar el intercambio que construimos para el Episodio 0 en:

SpotifyYouTubeIvoox | Google Podcast

 

Episodio 1
Tierra para vivir, feminismos para habitar

La ciudad, el barrio y la comunidad constituyen escenarios en los que las mujeres, lesbianas, travestis y trans han desplegado resistencias para redefinir lo privado, lo público y lo común.

En este episodio conversamos con Caren Tepp, concejala por Ciudad Futura-FSP (Rosario), Alejandra Rodriguez quien acompañó el proceso de Guernica como integrante del Colectivo político,  Transfeminista y Carcelario «Yo No Fui», y Florencia Montes Paez, integrante de No Tan Distintes-Mujeres y personas LGTBQI+ en Situación de Vulnerabilidad Social.

Junto a ellas nos sentamos a debatir y pensar las resistencias al extractivismo urbano y la construccion del habitat y la ciudad en clave feminista.

 

Responden a ¿Qué es una ciudad feminista? Luci Cavallero (NUM / GIIF), Lily Galeano (Casa Micaela Bastidas del Barrio Nicole – La Matanza), Magdalena Moreno (Geografía Feminista) y Alessandra Luna (Amazonas del Sur).

 

Escuchá el Episodio 1 en tu plataforma preferida:

SpotifyYouTubeIvoox | Google Podcast

 

Episodio 2
Tierra para producir, feminismos para alimentar

El avance del agronegocio tiene como correlato el encarecimiento de la tierra, su concentración y masculinización. Las campesinas representan más de una cuarta parte de la población mundial pero sólo tienen el 2% de la propiedad de la tierra.

Los feminismos de base campesina, en territorios rurales, rururbanos o periurbanos, vienen plantando resistencia contra el sistema agroindustrial exportador que desaloja, desmonta, envenena y agota los suelos.

En un momento en el que se discute una vez más el pago al FMI, nos preguntamos ¿Cómo es el modelo de producción de alimentos que impone el neoliberalismo? ¿Qué significa la soberanía y cómo podemos ser soberanes en países que están de nuevo en el mapa del hambre? ¿Qué propone la agroecología y cómo se conecta con las luchas feministas? ¿Te imaginas una reforma agraria feminista y popular?

 

En este episodio dialogamos con: Deolinda Carrizo (MOCASE/Vía Campesina); Marenise Oliveira (Movimiento CETA – Brasil); Paula (Cooperativa de Producción Agroecológica/Marabunta); María Carolina Rodríguez, Meri Segovia, Gisel Zamudio, Nelly Almeida, Liliana Zubia y Carmen Pérez (Unión de Trabajadores de la Tierra); Kelli Mafor (Movimiento Sin Tierra- Brasil), Mercedes (Refugio Libertad/Trabajadoras Unidas por la Tierra, Córdoba), Janet Choque (MTE Rural) y Virginia Liponezky (La Verdecita).

 

Escuchá el Episodio 2 en tu plataforma preferida:

SpotifyYouTubeIvoox | Google Podcast

 

Episodio 3
Tierra para defender, feminismos para luchar

Hoy en Argentina, en América Latina y en el mundo atravesamos un tiempo de crisis socio ambiental muy fuerte.
Un momento que nos interpela a pensar y actuar para transformar nuestros modos de producción, nuestras ideas de desarrollo, la matriz energética y de consumo en la que se basan nuestras economías.
Los feminismos, las organizaciones eco territoriales, las comunidades indígenas y campesinas nos enseñan desde el habitar cotidiano cómo podemos hacerlo.

Desde tiempos coloniales América Latina y el Caribe atestigua el extractivismo más atroz.
Y también acuna las resistencias más potentes. Aquí se fortalecen y florecen desobediencias contra el avance neo-extractivo y son las mujeres lesbianas, travestis y trans —cuyos cuerpos son el primer territorio arrasado— quienes protagonizan esas luchas.

 

En este episodio dialogamos con: Soraya Maiconio; Vilma Rocío Almendra Tiguanás; Soledad Ferrería y Sofía Astelarra de Río Feminista ; Caro Guiña, María Santucho; Guiomar Mulheres Camponesas; y Ana Paula Fagioli.

 

Escuchá el Episodio 3 en tu plataforma preferida:

SpotifyYouTubeIvoox | Google Podcast


 

Destapar la crisis es producido en Argentina por el Colectivo Mapeos Feministas,
el Instituto Tricontinental de Investigación Social y ARG medios.

Integran Mapeos Feministas:

Maisa Bascuas, Josefina Rosales, Ana Julia Bustos,
Camila Barón, Josefina Rocco y Magdalena Roggi.

 

El arte es creación de Dani Ruggeri.